Connect with us

Cultura

Afta-Mejillones-Calama: Conozca las actividades del FCAB por el día del Patrimonio 2019

Publicado

el

La empresa abrirá las puertas de sus emblemáticas instalaciones junto a un equipo de trabajadores voluntarios durante este fin de semana en la región, con un variopinto de actividades para la familia, que incluye exhibición de antiguas piezas ferroviarias,  recorridos, talleres y expresiones artísticas para dar vida esta conmemoración.

Viernes 24 en Calama

  • Entre las 10 de la mañana y las 5 de la tarde el Paseo Estación Calama será el epicentro de la celebración del Patrimonio con sinfín de entretención familiar.
  • Malabaristas y zanquistas recibirán al público que llegue por Calle Antofagasta esquina Balmaceda a recorrer este espacio que conjuga historia, presente y futuro ferroviario con la identidad loína.
  • En medio de coches restaurados y un sendero con carros, locomotoras y elementos de museo, una comparsa con marionetas gigantes derramará alegría.
  • La compañía local Inti Puna llegan cuentacuentos.
  • Por otra parte, Sae, reconocida cantante de Calama amenizará con música del recuerdo en vivo.
  • Los artistas de Circo al Lote presentarán una obra de teatro y espectáculos circenses.
  • La banda de San Pedro de Atacama, La Bipolar, trae funk y cumbia para prender la fiesta
  • Los niños podrán participar en talleres dibujo creativo y papiroflexia para hacer máscaras de papel.
  • Y al ritmo de la batucada Antú se coronará la jornada.

Sábado 25 en Mejillones

A tono con el llamado nacional de mirar más allá del patrimonio construido, la celebración se realiza en conjunto con el Museo Histórico y Natural de la municipalidad de Mejillones, para reconocer a las personas que transmiten, definen y confirman el patrimonio.

  • Desde las 9 de la mañana se abre a la comunidad el recinto del Ferrocarril ubicado en calle Andalicán S/N.
  • En estas instalaciones se podrá recorrer una de las principales edificaciones como es la Capilla San Jorge, construida en 1900 y la cual estará con objetos de la época procedentes de la iglesia actual y del Museo.
  • Para facilitar la concurrencia, habrá buses de acercamiento que saldrán desde el museo de la comuna hasta las instalaciones. También, podrán asistir particulares en sus vehículos.
  • Apertura de la casa del administrador donde encontrarán objetos antiguos del Ferrocarril y fotografías de las personas que vivieron y trabajaron en la maestranza de Mejillones.
  • Partido de Futbol en la “Cancha del 1”: Parte de las actividades y siguiendo la línea de generar instancias para poder desarrollar lugares de encuentro donde se divulgue el patrimonio inmaterial, es que los antiguos jugadores tendrán un momento deportivo en la cancha del recinto.
  • Recorridos Libres: las personas podrán caminar libremente por la tradicional Calle A, y resto del recinto logrando encontrarse con estaciones fotográficas ubicadas en las calles donde aún es posible ver casas en pie.
  • City Tour: FCAB dispondrá de diferentes city tour por la comuna, donde la oficina de turismo contará con un tren que recorrerá Mejillones y servirá como apoyo al traslado de las visitas a los edificios patrimoniales.

Domingo 26 en Antofagasta

  • En la explanada de Bolívar 255, a partir de las  10 de la mañana se desarrollarán más de diez actividades paralelas para la familia.
  • Exhibición de joyas de antaño: piezas y fotografías fines de 1800 que hacen parte del particular museo de la empresa ferroviaria, con más de 130 años de antigüedad.
  • La locomotora n° 34, una máquina a vapor que data de 1927 y que fue diseñada en Mejillones, por los ingenieros británicos Hilary Hood y Eduard Gerrard
  • Muestra de Carros de la Sexta Compañía de Bomberos Ferrocarril fabricados en 1925.
  • Apuestas teatrales a cargo de compañías locales como Absurda Consecuencia, La Favorecedora y una agrupación de estudiantes de la Universidad Antofagasta.
  • Un domo interactivo donde los más pequeños de la familia aprenderán jugando sobre el autocuidado a la hora de cruzar las vías del tren en la ciudad.
  • Paseos en minitren y cabinas fotográficas instantáneas
  • Librería y cafetería Filzic
  • Stand Antofagasta en cien palabras
  • Food trucks
  • La celebración estará amenizada de principio a fin por más de 60 músicos de la banda de bronce Los Ulises, actores con trajes de época de la compañía ‘Teatro en Tiempos de Guerra’ y artistas de Rúa Circo.

Esperamos que este año el homenaje a nuestro patrimonio, sirva para realzar la historia que nos une y el orgullo de aportar a la consolidación de identidad regional.

Cultura

Seremi de las Culturas finaliza jornadas provinciales de Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028 en Calama

Publicado

el

En dependencias del Centro de Arte Ojo del Desierto de la comuna de Calama, este sábado 25 de marzo la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta culminará los encuentros desarrollados en las capitales provinciales de la región con miras a la elaboración de la Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028.

La actividad que comenzará a las 10:00 horas, tendrá por objetivo reunir los aportes de la Provincia de El Loa para la construcción de la nueva carta de navegación que guiará el desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la región de Antofagasta. Así lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

“Queremos hacer una invitación muy grande, cordial y amplia a toda nuestra gente y activo cultural de la Provincia de El Loa, a la gente de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe; personas vinculadas al arte, a las organizaciones culturales, comunitarias y de la sociedad civil en general, para generar la Estrategia Regional de Cultura de los próximos cinco años”.

Es por lo anterior que la actividad cuenta con el apoyo de los municipios de todas las comunas pertenecientes a la provincia de El Loa. Cabe destacar que la jornada de este sábado permitirá también hacer un balance de la actual política cultural y realizar un diagnóstico que permita generar las proyecciones para la futura Estrategia Quinquenal.

Seguir Leyendo

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Cultura

hoy se le dio el último adiós al reportero cultural José «Pepe» Palma

Publicado

el

El querido reportero cultural, Jose «pepe» Palma no nos dejó la semana pasada y hoy se realizó su funeral, sin duda una gran pérdida para el mundo cultural Antofagastino. Fué nombrado hijo ilústre póstumo por la Municipalidad de Antofagasta y ya descansa en el cementerio general, donde se le brindó el último adiós junto a los artístas que fueron parte de su vida, con un sentido aplauso que se extenderá por siempre para este reportero cultural que tanta alegría trajo a la vida de los artístas.

Si Pepe no llegaba, muchas veces los artistas lo esperaban para comenzar sus espectáculos, ya era una cábala en el mundo cultural. Aunque rara vez pasaba porque siempre era el primero en la fila, como se dijo en el homenaje del Teatro Municipal, era el público perfecto.

Hasta siempre done Pepe, vamos a sentir mucho su auscencia en cada espectáculos artístico y cultural que haya desde ahora.

Seguir Leyendo

Tendencias