Connect with us

Cultura

ANTOFADOCS anunció la Programación de su quinta edición

Publicado

el

Con la presencia de diversas autoridades regionales, en una ceremonia realizada hoy en el Teatro Municipal de la ciudad, se anunciaron las 38 piezas audiovisuales que competirán en el 5º Festival Internacional de Cine de Antofagasta, ANTOFADOCS, que se llevará a cabo entre el 12 y 19 de noviembre.

Esta iniciativa cultural es financiada gracias al 2% Cultural del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del año correspondiente y que fue aprobada por el Consejo Regional (CORE) de Antofagasta. Asimismo, el certamen es presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton y organizado por Retornable y Centro Artístico Cultural, con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

En el Festival Internacional de Cine de Antofagasta se presentarán películas de 14 países que competirán en las categorías Largometrajes, Cortometrajes y Nuevos Lenguajes, las que serán evaluadas por distintos jurados, a ellas se sumarán 42 exhibiciones de cintas ya premiadas que se presentarán en el ciclo “Resistencia”, que tendrá trabajos de diversas partes del mundo.

Una propuesta que estará en cinco salas a lo largo de la ciudad. Éstas son: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, edificio comunitario Balmaceda Arte Joven de la Fundación Minera Escondida, la Fundación Ruinas Huanchaca y la Biblioteca Regional.

Pero no todo es competencia, ya que también habrá exhibiciones de cintas de renombre. Es por ello que la película de apertura este año es la elogiada “El Cristo ciego” del director chileno Christopher Murray, asimismo, la película que cerrará el festival es “Poesía sin fin” del destacado autor Alejandro Jodorowsky, cinta que transcurre en el norte de nuestro país. Ambas serán exhibidas en el Teatro Municipal de la Corporación Cultural de Antofagasta.

Competencia Largometraje

En la sección Largometrajes la selección oficial es la siguiente: “Aquí no ha pasado nada” (Chile) dirigida por Alejandro Fernández Almendras; “Como me da la gana II” (Chile) de Ignacio Agüero; “El viento sabe que vuelvo a casa” (Chile) de José Luis Torres Leiva; “John From” (Portugal) de João Nicolau; “Oleg y las raras artes” (España) de Andrés Duque; “Rara” (Chile) de Pepa San Martín; “Sin Norte” (Chile) de Fernando Lavanderos; “Te prometo anarquía” (México) de Julio Hernández Cordón; “Todo comenzó por el fin” (Colombia) de Luis Ospina; y “327 cuadernos” (Argentina) de Andrés Ditella. Los encargados de dirimir serán la cineasta y artista gráfica Katia Mesel, el director Roberto Flores y el productor Víctor Bassuk.

Competencia Cortometraje

En Cortometrajes el repertorio es integrado por 15 filmes: “Amazonas” (Bolivia) dirigida por Carlos Piñeiro; “Aurelia y Pedro” (México) de José Permar y Omar Robles; “Clara” (Argentina) de Laura Huberman; “De la mano” (Perú) de Elías Candia; “Fotograma” (Brasil) de Luis Henrique Leal y Caio Zatti; “Jeanette” (España) de Xurxo Chirro; “La mala pesca” (Chile) de Alison Díaz; “Lost village” (España) de George Todria; “Maria do mar” (Portugal) de João Rosas; “Nueva vida” (Bolivia) de Kiro Russo; “Olteanca” (Brasil/Romania) de João Pedro Borsani; “Provas, Exorcismos” (Portugal) de Susana Nobre; “Riot” (Estados Unidos) de Nathan Silver; “With all our cameras” (España) de Miguel López Beraza; y “Yo no soy de aquí” (Chile) de Maite Alberdi y Giedre Zickyte. Quienes elegirán al ganador son la directora y productora Macarena Aguiló,  el periodista Erick Aeschlimann y el cineasta Roberto Doveris.

Competencia Nuevos Lenguajes

Por último, la categoría Nuevos Lenguajes está compuesta por 13 títulos: “A personal chronological log of thoughts” (Austria) dirigida por Joaquín Ojeda Ferrero; “Cilaos” (Francia) de Camilo Restrepo; “Ciudad Invisible” (Colombia) de David Quiroz; “El futuro perfecto” (Argentina) de Nele Wholatz; “Gemelos” (Argentina) de Pablo Radice; “Kinopoéticas InArmónicas” (Brasil) de Pedro Dantas; “New York (never) sleeps” (España) de Alfonso Nogueroles; “[Pewen] Araucaria” (Chile) de Carlos Vásquez Méndez, “Sol quieto” (Perú) de Juan Daniel F. Moreno; “Solar” (Argentina) de Manuel Abramovic;  “The dreamed ones” (Alemania) de Ruth Beckermann; “The place is now” (España) de Garik Wiskin y Wayne Scott; “The rower who wonders if there is such a thing as a park with a great woman’s name” (Francia) de Jean-Charles Massera. El jurado correspondiente lo compone la licenciada en cine documental Carolina Larraín, el director José Víctor Fuentes y el cineasta Santiago Loza.

Resistencias

Junto con enseñar la parrilla cinematográfica que competirá en ANTOFADOCS 2016, se dieron a conocer las exhibiciones y actividades que funcionarán de forma paralela al certamen.

Una de ellas es Resistencias, muestra de grandes películas y directores reconocidos que se divide en “Cinemalistas”, para niños entre 7 y 12 años; “Cine y Literatura”, “Ventana Cine Chileno”, con gran presencia de destacadas películas del último tiempo, “Ventana Festivales” y “Ventana de Cine Colombiano”, país invitado de la edición por el cual se expondrán películas como “Gabo, la creación de Gabriel García Márquez” de Justin Webster, y la pasada candidata al Óscar por Colombia como Mejor Película Extranjera, “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra.

D-Formaciones

De la misma forma se realizarán seis talleres y charlas bajo el nombre de D-Formaciones: “Charla Punkrobot” con el director Gabriel Osorio y el productor Pato Escala de la premiada cinta Historia de un oso; “Taller diseño de personajes” con Antonia Herrera y María Elisa Soto-Aguilar, parte también del equipo del Óscar a Mejor Cortometraje Animado 2016; “Master Class: Cinco décadas de documentario” con la miembro del jurado Katia Mesel; “Master Class: El documental y la información” con el destacado documentalista nacional Ignacio Agüero; “Taller de stop-motion” con la directora Vivienne Barry; y el laboratorio de creación “Mirando el territorio” con foco en la Región de Antofagasta.

También, como es tradicional, se realizará una proyección en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Antofagasta (CCPA) el viernes 18 de noviembre con las películas ganadoras.

Todas las actividades son gratuitas en el Festival Internacional de Cine de Antofagasta ANTOFADOCS, certamen que ha logrado convocar a más de 9 mil personas de toda la región y que ha exhibido más de 250 filmes en sus cuatro años de desarrollo.

Más info:

Facebook: / antofa.docs

Twitter: @ ANTOFADOCS

www.antofadocs.cl

Cultura

Seremi de las Culturas finaliza jornadas provinciales de Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028 en Calama

Publicado

el

En dependencias del Centro de Arte Ojo del Desierto de la comuna de Calama, este sábado 25 de marzo la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta culminará los encuentros desarrollados en las capitales provinciales de la región con miras a la elaboración de la Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028.

La actividad que comenzará a las 10:00 horas, tendrá por objetivo reunir los aportes de la Provincia de El Loa para la construcción de la nueva carta de navegación que guiará el desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la región de Antofagasta. Así lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

“Queremos hacer una invitación muy grande, cordial y amplia a toda nuestra gente y activo cultural de la Provincia de El Loa, a la gente de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe; personas vinculadas al arte, a las organizaciones culturales, comunitarias y de la sociedad civil en general, para generar la Estrategia Regional de Cultura de los próximos cinco años”.

Es por lo anterior que la actividad cuenta con el apoyo de los municipios de todas las comunas pertenecientes a la provincia de El Loa. Cabe destacar que la jornada de este sábado permitirá también hacer un balance de la actual política cultural y realizar un diagnóstico que permita generar las proyecciones para la futura Estrategia Quinquenal.

Seguir Leyendo

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Cultura

hoy se le dio el último adiós al reportero cultural José «Pepe» Palma

Publicado

el

El querido reportero cultural, Jose «pepe» Palma no nos dejó la semana pasada y hoy se realizó su funeral, sin duda una gran pérdida para el mundo cultural Antofagastino. Fué nombrado hijo ilústre póstumo por la Municipalidad de Antofagasta y ya descansa en el cementerio general, donde se le brindó el último adiós junto a los artístas que fueron parte de su vida, con un sentido aplauso que se extenderá por siempre para este reportero cultural que tanta alegría trajo a la vida de los artístas.

Si Pepe no llegaba, muchas veces los artistas lo esperaban para comenzar sus espectáculos, ya era una cábala en el mundo cultural. Aunque rara vez pasaba porque siempre era el primero en la fila, como se dijo en el homenaje del Teatro Municipal, era el público perfecto.

Hasta siempre done Pepe, vamos a sentir mucho su auscencia en cada espectáculos artístico y cultural que haya desde ahora.

Seguir Leyendo

Tendencias