Connect with us

Espectáculos y Entretención

Antofagasta celebró el Día del Vino, con brebaje elaborado en la región

Publicado

el

Con un brindis de honor encabezado por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez; el Seremi de Agricultura, Jaime Pinto; entre otras autoridades regionales, además del Gerente de Sustentabilidad de SQM, Pablo Pisani y representantes de los viñateros toconares, se celebró el Día Nacional del Vino en Antofagasta, actividad que buscó lograr un récord de brindis a lo largo del país, por lo que cada región eligió al mosto más representativo de su zona como protagonista de esta actividad, y en Antofagasta el escogido fue el vino Ayllu.

La actividad, celebrada en la tienda especializada el “Rincón del Vino”, reunió a autoridades, ejecutivos y público dedicado al sector turístico culinario, quienes además pudieron disfrutar de un maridaje inspirado en recetas regionales, con el objetivo de resaltar los taninos cuidadosamente guardado en cada botella Ayllu, proveniente desde su bodega de producción y guarda ubicada en Toconao.

Sobre la importancia que tiene esta fecha, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Gabriela Gómez, comentó que “para nosotros es un orgullo que la región de Antofagasta esté participando del Día Nacional del Vino, porque de alguna forma estamos evidenciando la diversificación de nuestra economía y en este momento estamos presentando un vino propio como es el Ayllu en el local del Rincón del Vino, que también es un importante emprendimiento y exponente que demuestra que se pueden realizar distintas actividades acá”.

Respecto al vino que protagoniza la celebración, el Seremi de Agricultura, Jaime Pinto, precisó que “es un hito importante poder participar de una actividad nacional, con un brindis con productos locales. Antofagasta, hacia el interior, presenta un producto tan típico, que hace tiempo está arraigado, y es un lujo que lo podamos tener como es el caso del vino Ayllu”.

“Esta celebración es un hito para uno de los proyectos más emblemáticos del Programa Atacama Tierra Fértil, el vino Ayllu, pues hoy oficializamos que el Rincón del Vino comercialice este vino de gran altura, llegando ahora al mercado de Antofagasta”, señaló Pablo Pisani, gerente de sustentabilidad SQM, quien además agregó “percibimos que existe un gran compromiso de las autoridades regionales por apoyar este proyecto y este respaldo es muy importante para los agricultores de los sectores de Celeste, Toconao y San Pedro de Atacama, que producen vino sobre los 2.400 metros de altura”, puntualizó el ejecutivo.

Consultado sobre la impresión de poder organizar la actividad de celebración del Día Nacional del Vino, Germán Torres, uno de los operadores del Rincón del Vino comentó que “nos sentimos orgullosos de poder recibir a todos los invitados y productores de la región en nuestra casa. Además de poder lanzar este nuevo vino Ayllu, que si bien ya se encuentra en nuestra tienda, hoy se presentó la ocasión para hacer el lanzamiento oficial”.

Ayllu, el sabor del desierto

El Ayllu, que en Kunza significa “comunidad”, es un vino de autor que ya está presentando su quinta cosecha. Cada etiqueta lleva el nombre del agricultor que lo produjo, el número de metros cuadrados de la viña, la cantidad de parras de su predio, las botellas producidas por año y los metros sobre el nivel del mar de dicha producción. Además, se incluyen las coordenadas geográficas de la procedencia del viñedo para poder conocer la procedencia geográfica exacta del mosto que se está bebiendo.

Estas características lo han ido posicionando para su comercialización en hoteles y restaurantes, y ahora llega a Antofagasta como uno de los productos estrellas de la tienda especializada el “Rincón del Vino”, con el consiguiente beneficio directo para los productores locales, quienes han incrementado la economía familiar, pero también han abierto un nuevo polo de desarrollo económico para la zona. Con tours a sus viñas y desarrollo de restoranes asociados a la marca Ayllu, este vino ha comenzado a activar el turismo de especialidad.

Al inicio del programa Atacama Tierra Fértil, la economía de la vinicultura en Toconao y sus alrededores se sustentaba en 1.600 parras repartidas en distintos agricultores y terruños. “En la actualidad ya se han plantado 21.800 parras de las variedades País, Pinot Noir, Malbec, Petit Verdot, Syrah y Chardonnay, distribuidas en 20 productores, de los cuales 12 ya están produciendo vino y ocho se encuentran en la etapa de crecimiento”, explica Pablo Pisani, Gerente Sustentabilidad de SQM.

Desde sus inicios, el programa de fomento agrícola Atacama Tierra Fértil apoya la producción de Ayllu, a través de la asesoría técnica en desarrollo rural sustentable, por parte de agrónomos, viticultores y enólogos. También cuenta con la contribución de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, CONADI e INDAP. Además, la compañía construyó una bodega de vinificación en Toconao, que ha sido fundamental para la elaboración de este mosto.

  • 500 años de Vino: Fue el 4 de septiembre de 1545 cuando Pedro de Valdivia escribió al Rey Carlos V de España pidiendo ‘vides y vinos para evangelizar Chile’, abriendo las puertas a una tradición futura que se convertiría en una de las actividades comerciales y económicas más importantes del país.

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Educación

Inteligencia artificial, naturaleza, astronomía, humor científico y literatura maravillaron a más de 12.000 personas en Puerto de Ideas Antofagasta

Publicado

el

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, cumplió una década conectando a la ciudadanía con los más importantes científicos y pensadores del mundo. Diez años donde el público antofagastino ha podido sumergirse en el asombroso mundo de las investigaciones científicas, en conferencias y espectáculos.

Puerto de Ideas Antofagasta realizó una gran celebración con más de 100 actividades gratuitas para todos y todas, las que se extendieron por toda una semana en diversos escenarios de Antofagasta.

Participaron más de 12 mil personas en actividades sobre astronomía, neurociencias, paleontología, inteligencia artificial, algoritmos, humor científico, tecnología y mucho más. Además, la feria científica Paseo por la Ciencia, convocó a más de 30 colegios y a miles de estudiantes y familias, que llegaron al Sitio Cero para disfrutar de actividades y experiencias interactivas junto a las más importantes instituciones científicas del país. Además, los invitados del Festival, realizaron charlas y talleres en diferentes liceos y escuelas de la zona.

La bióloga argentina, Sandra Myrna Díaz fue la encargada de inaugurar las conferencias y espectáculos del fin de semana. Díaz, destacada por la revista Time como una de las científicas más influyentes del mundo, habló sobre la humanidad y su relación con la naturaleza: “Este modelo de la apropiación de la naturaleza le sirve a muy poca gente y genera inequidad”, dijo en su charla ante un expectante público del Teatro Municipal.

El avance de la tecnología, sus beneficios y consecuencias actuales y del futuro, fue de uno de los grandes temas que se vivieron en esta gran celebración del conocimiento. En la charla ¿Es machista el algoritmo? Género y sesgos en la ciencia, la matemática Andrea Vera declaró que: “Es un hecho que los algoritmos tienen sesgo, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado en su uso”, en una conversación tan necesaria como fascinante junto a la historiadora Verónica Undurraga. Por su parte, el neurocientífico Adrían Palacios, quien participó en la conversación ¿Los humanos somos predecibles?, planteó que “antes usábamos más el cerebro, estamos extrayendo capacidades por el uso de la tecnología”.

«Serendipia es la llegada de algo totalmente inesperado a lo que se buscaba», explicó el reconocido filósofo de la ciencia italiano Telmo Pievani, quien cautivó al público con dos conferencias donde abordó la importancia de las casualidades y de la imperfección en la ciencia, haciendo un fascinante recorrido histórico. Mientras que Gabriel León, biólogo y uno de los divulgadores científicos más seguidos de Chile, abordó los secretos más escalofriantes de la historia de la ciencia ante una entusiasta audiencia.

“La salud mental también es ideológica, no es tan científica. Tiene que ver también con el marketing y la condición humana”, planteó la psicoanalista Constanza Michelson, en una charla donde abordó la salud mental y cómo este se ve afectada por los diversos factores que se entrecruzan en la vida moderna: “El ser humano no puede vivir solo en la selva, depende de otro”, concluyó.

Los espectáculos que cautivaron al público

La agrupación de divulgadores españoles BigVan Ciencia, compuesta por los científicos Oriol Marimon, Helena González y Eduardo Sáenz de Cabezón, fueron los protagonistas de espectáculos para niños y adultos. Mezclando la ciencia con el teatro y el humor, repletaron sus escenarios de público y risas.

El show de nombre Clowntifics, despertó la curiosidad de los espectadores más pequeños, quienes participaron activamente del espectáculo. Mientras que los más grandes disfrutaron de la comedia y la ciencia en el espectáculo de stand up Historias científicas para difractarse de la risa.

La compañía teatral La Mona Ilustra, presentó la obra Mocha Dick, logrando una excelente recepción del público que llegó al Teatro Municipal, para disfrutar una propuesta teatral que narra la historia de la mítica ballena blanca de las costas chilenas que inspiró el clásico Moby Dick. Así también en el  Paseo por la ciencia, estudiantes, niños y niñas junto a sus familias, pudieron participar de cuentacuentos, exposiciones, cine, charlas y talleres lúdicos, que permitieron vivir la experiencia de ser un científico.

La próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se realizará nuevamente en abril del próximo año.

Seguir Leyendo

Espectáculos y Entretención

Rodrigo Villegas vuelve a su natal Antofagasta con renovada rutina de comedia

Publicado

el

Sin duda el arte del humor hace que el espectador se sienta identificado con el relato, logrando la risa a través de las cualidades, defectos y rasgos de nuestra cultura, las que se exageran buscando la situación humorística y risa del público.

Con más de 10 años de trayectoria, Rodrigo Villegas no solo ha sido un éxito en Viña del Mar en dos oportunidades, sino también en el Festival del Huaso de Olmué, en «Morandé con Compañía» y en todo el circuito del stand up comedy chileno.

SHOW

“Playlist: Un Viaje Necesario!”, es la nueva rutina de Rodrigo Villegas, en donde el stand up, el humor y la actuación se unen para brindar una increíble oportunidad de diversión con uno de los comediantes más célebres del país.

Con su particular estilo, sorprenderá con el humor que lo caracteriza, dando cuenta de su día a día luego de su triunfo en la Quinta Vergara y su especial visión de este nuevo entorno, además de lo rápido que funcionan las redes sociales y cómo esta interacción ha afectado a su familia.

“Estoy muy contento de poder presentarme en Antofagasta, mi ciudad donde partí. Ahora vuelvo a un escenario más grande y que espero que me acompañen. Les contaré todo lo que viví en Viña y también pasar un poco lo que viví en mi ciudad natal. Espero hacerlos reír mucho, además porque me reencontraré con mucha gente querida y qué mejor que pasarla muy bien con ustedes”, señaló Villegas.

ENTRADAS

El artista se presentará el viernes 5 de mayo a las 21:00 horas en el Salón Ballroom de Enjoy Antofagasta. Las entradas van desde los $16.800 hasta los $33.600 y se pueden adquirir a través de sistema Ticket Pro.

Puede adquirir las entradas directamente aquí: https://bit.ly/3LkH90p

Seguir Leyendo

Tendencias