Connect with us

Cultura

Antofagasta recibirá COP25 Chile con grandes speakers y músicos nacionales

Publicado

el


Chile será sede de la Cumbre Mundial del Medioambiente más importante a nivel global, en una nueva versión de la Conferencias de las Partes de Naciones Unidas denominada COP25, oportunidad en que representantes de 197 países se darán cita para discutir, impulsar políticas, sensibilizar, enfrentar y suscribir acciones concretas para aportar a la lucha contra el cambio climático.

Justamente Antofagasta tampoco podía faltar a esta cita y será parte con diversas actividades ligadas al medioambiente, con charlas de speakers nacionales en diversas sedes y una gran fiesta artística en el Parque Croacia con la participación de los cantantes Demian Rodríguez, Francisca Valenzuela y Américo, toda una fiesta entre el 17 y 19 de octubre, todo de forma gratuita y sin inscripción previa.

En ese contexto diversas organizaciones públicas y privadas han preparado un extenso calendario de actividades cuyo objeto es que la ciudadanía sea partícipe de esta agenda ciudadana donde se discutirá desde la protección de los océanos, impulsar y consolidar el uso de energías limpias, reducir la contaminación, difundir tecnologías sustentables, actividades que iniciaron el Día Mundial de Limpiezas de Playas, vinculando a la comunidad y las acciones reales para cuidar el planeta.

Dentro de las propuestas llamativas, el jueves 17 se realizará una Green Carpet, actividad donde participarán autoridades regionales, ONG’s, instituciones públicas y privadas, la academia y miembros de la sociedad civil, quienes darán el vamos a este encuentro medioambiental.

Al día siguiente, es decir el viernes 18 desde las 10:00 horas, es el turno de las Charlas D-Mentes, con cuatro sedes que son Universidad Santo Tomás, Inacap, Ceduc-UCN y AIEP, donde se recibirán a grandes relatores locales y nacionales quienes realizarán simultáneamente diversos encuentros en dichas instituciones.

SUNSET SPEECH

Mientras que el sábado 19 de octubre en el Parque Croacia, se realizará una gran fiesta multicultural denominada Sunset Speech COP25, que contará con la participación de bandas locales y destacados artistas nacionales, junto con un calendario de actividades familiares y para niños de diversas edades.

Este encuentro musical y de nuevas charlas contará con la participación de la cantante chilena Francisca Valenzuela, el cantautor Demian Rodríguez y cerrando la jornada Américo con todos sus grandes éxitos bailables.

También habrá un espacio para los más pequeños, quienes podrán vivir la experiencia COP25 a través de shows y talleres dedicados especialmente para el segmento infantil.

CHARLAS

Entre las charlas que habrá para el viernes 18 de octubre, destacan las que nos traen Jean Buisan y Carolina Elgueta de Mr. Barber, quienes contarán su experiencia en la charla “Mi amor Social”, una propuesta sobre el reciclaje y al proyecto de una barbería inclusiva, Esto en la sede de Inacap.

Luego participará Pamela Pérez, de Ecorayén quien abordará la charla “Parques y Ciudades: clave en el bienestar de las personas y el planeta. Para culminar en Inacap, la arquitecta y doctora de la Universidad de Cambridge, Elizabeth Wagemann, analizará en profundidad a través de la charla “Estudios Urbanos”.

Otro de los lugares escogidos son las dependencias de CEDUC UCN, donde Renato Vargas relatará su experiencia en fabricación de baterías de litio, con la charla “Batería Litio Smart”, una alternativa económica de mayor rendimiento y amigable con el medio ambiente.

Luego será el turno de Gustavo Pallauta, quien desarrolló junto a unos compañeros la iniciativa “Ecoshower”, un panel de ducha eco-inteligente que recircula el agua fría que se calienta a través de una aplicación.

Además, se presentarán los locales de “Verdical” a cargo de Carlos Herrera, quien compartirá la experiencia en el desarrollo de huertos verticales como pulmones verdes para Antofagasta.

INNOVACIÓN

El Instituto Profesional AIEP también albergará numerosas charlas, entre las que destaca a Sergio Alfaro de “Uplay”, quienes están generando soluciones tecnológicas para la educación inclusiva, usando como medio la música.

También se presentará Álvaro Silberstein, CEO de “Wheel The World”, innovación social que habilita lugares dentro y fuera de Chile para gente con discapacidad. Álvaro a los 18 años sufrió un accidente que lo dejó en silla de ruedas, lo que no impidió que fuera la primera persona que recorre las Torres del Paine en esa condición.

Fernando Hernández nos presentará “Aquaservex” dispositivo que enciende y apaga remotamente el flujo de agua.

Y para finalizar el Ingeniero Informático Iván Pérez, emprendedor y conferencista con más de 10 años de experiencia a nivel mundial en innovación, emprendimiento y tecnología.

MÁS CHARLAS

Mientras que en Universidad Santo Tomás también recibirá a grandes speakers. Entre ellos destaca Tatiana Cisterna de “Norte Sustentable”, quien hablará sobre esta organización que comenzó con el reciclaje en Antofagasta, comprometidos a lograr un cambio cultural sobre el manejo de residuos.

Otra de las charlas dedicadas al reciclaje estará en manos de Álvaro Valenzuela de “Recynor”, empresa nortina que se dedica al retiro y traslado de residuos, acopio de residuos reciclables, asesorías ambientales, nuevas tecnologías y estudio de materiales y chipiado de materias primas.

La COP25 se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre. Es la conferencia sobre cambio climático más importante del mundo organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en ella participan los principales líderes mundiales, así como también ambientalistas y científicos, entre otros.

Un encuentro que invita el Gobierno de Chile a través de su Gobierno Regional de Antofagasta, apoyado por la Unión Europea y organizado por el Festival Internacional de Innovación Social (fiiS 2019).

Más información en www.cop25.cl

Cultura

Bienal SACO invita a conocer presencialmente a los artistas de su nueva edición

Publicado

el

Dos conversatorios, uno con traducción del inglés al español, son parte de la parrilla programática que ofrece SACO1.1 Golpe, en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta, los días 19 y 20 de junio a las 10:30 horas.

Durante junio el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta será uno de los puntos de encuentro con el arte, gracias a la invitación de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO, para conocer en primera persona a los artistas quienes darán vida y forma a las exposiciones de la undécima versión de SACO. De esta manera, la comunidad local tendrá la posibilidad de conocer presencialmente a los expositores, sus inspiraciones, trayectorias, y obras, en una cita imperdible.

La Bienal, presentada por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, desplegará obras de artistas de distintas latitudes en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

Conversatorios

El primero de estos conversatorios se realizará el lunes 19 de junio a las 10:30 horas en inglés con traducción al español, con la presentación de los artistas: Nikolett Balázs (Hungría), Štefan Papčo (Eslovaquia), Tomasz Dobiszewski (Polonia), Jens-Uwe Dyffort y Roswitha von den Driesch (Alemania), Jan Van Oordt (Suiza), Michał Smandek (Polonia), Penelope Cain (Australia), Alicja Panasiewicz y Adam Panasiewicz (Polonia), Borghildur Indriðadóttir (Islandia) y Cathy Coëz (Bélgica/Valonia-Bruselas).

Mientras que el segundo día, el martes 20 de junio en el mismo horario, será el turno de los creadores hispanohablantes: Guillermo Anselmo Vezzosi (Argentina), João Paulo Racy (Brasil), Máximo Corvalán-Pincheira (Chile), Christian Lanza (Bolivia), Nanda Yasoda (Chile), Camila Lucero (Chile/Suiza), Julio Urbina (Perú), Pedro Vaz (Portugal), Luigi Brisso (Chile) y Paz Escandón (Chile).

Ambas charlas gratuitas dirigidas al público en general no requieren de inscripción previa, pero se sugiere confirmar asistencia al correo: asistenteproduccion@proyectosaco.cl.

Estas, así como otras actividades de vinculación con el territorio y las comunas de Antofagasta y San Pedro de Atacama, son parte de la invitación de la Bienal a experimentar el arte en primera persona.

Bienal SACO es presentada por Escondida | BHP, y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Iniciativa aprobada por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional, financiada con recursos de Asignaciones Directas del Gobierno Regional de Antofagasta, año 2023.

SACO forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Seguir Leyendo

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Cultura

Con actividades de Fomento Lector para la Primera Infancia conmemoran Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor en Antofagasta

Publicado

el

Más de 350 niños y niñas pertenecientes a jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, y estudiantes de primero básico del liceo Marta Narea Díaz, participaron hoy en dependencias de Cecrea Antofagasta de la actividad “Exploremos la Lectura: Experiencias Lectoras”, iniciativa que tuvo por objetivo conmemorar el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor cuya fecha oficial es el 23 de abril.

Diversas fueron las actividades que buscaron fomentar especialmente la lectura en la primera infancia, permitiendo así contribuir a la imaginación, aprendizaje y conocimiento de niñas y niños, tal como lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. “La idea es poder generar estos espacios de difusión y alegría en torno a la lectura puesto que el libro nos abre puertas a la imaginación, conocimiento, al poder efectivamente liberarnos y viajar a partir de los libros. Es muy importante hacerlo además en un espacio como el Cecrea, que nos abre hacia el contacto directo con nuestros usuarios de los espacios no formales”.

En tanto, el profesional del Departamento de Educación de la Seremi de Educación de Antofagasta, Víctor Díaz Becerra , señaló que “para nosotros como Ministerio es importante, ya que es una de las tantas actividades que pretende incentivar y motivar la lectura y que mejor hacerlo con los niños y niñas que están en su inicio de historia educativa, donde pueden desarrollar su imaginación, sueños y que les permite más adelante motivarlos con la lectura, en un ambiente no solamente para descifrar palabras, sino que una lectura comprensiva que les permite abrir las puertas del conocimiento y saber el mundo que vivimos”.

Actividades y trabajo conjunto

“Exploremos la Lectura. Experiencias Lectoras” fue impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en alianza y colaboración con la Seremi de Educación y Junji Antofagasta, además del apoyo de Biblioteca Regional de Antofagasta, trabajo conjunto que fue destacado por el director regional (s) de Junji Antofagasta, Alejandro Rodríguez Salinas. “Estamos totalmente contentos y felices de poder establecer esta cadena de trabajo conjunto con el Seremi de las Culturas, la Biblioteca Regional y también tantos otros actores. La felicidad de los niñas y niñas es la base del fomento de la lectura y esto se desarrolla mediante un trabajo conjunto colaborativo, el primer educador en la vida de un niño y niña es su familia, y como pueden ver aquí se aprecian las metodologías de parte de los distintos niveles educativos, principalmente el nivel de educación parvularia donde el juego es un rol relevante para el aprendizaje”.

Durante la jornada, las niñas y niños que asistieron pudieron disfrutar de diversas actividades para explorar la lectura como Kamishibai, Teatro de Sombra, Faldón y Delantal de Cuentos, Teatro de Títeres y Cuenta Cuentos, que estuvieron a cargo de mediadoras lectoras de Junji, apoderadas cuenta cuentos de colegio Netland School y Compañía de Títeres “El Regalo”.

Seguir Leyendo

Tendencias