Connect with us

Medioambiente y Turismo

“Be-Energy”: La startup chilena que convierte “cementerios diésel” en torres móviles solares de uso industrial

Publicado

el

La startup chilena Be Energy evitó la emisión de 165 toneladas de monóxido de carbono (Co2) a la atmósfera al recuperar más de mil 700 kilos de chatarra industrial. Este material –extraído de máquinas a diésel utilizadas para comunicación, vigilancia e iluminación de las faenas, deterioradas o en desuso– les permitió reciclar más de 220 kilos de fierro en buen estado para construir torres fotovoltaicas.

 El proyecto, que partió en noviembre de 2020 como una solución temporal ante el retraso en las cadenas de suministro de repuestos, les permitió abrir una nueva línea de negocios y sellar acuerdos con grandes empresas del rubro minero, de la construcción y la agricultura, según comenta su gerente general, Gonzalo Vidiella. 

“Nos empezamos a quedar sin los principales materiales para nuestros procesos debido a las demoras de importación: chasis, ejes y mástiles para las torres solares para vigilancia, comunicación e iluminación. Básicamente, en respuesta a ese problema, comenzamos a mirar estas estructuras deterioradas o en desuso, y que aún tenían parte que podían recuperarse para construir las nuestras”.

 Cada una de las plataformas solares diseñadas por Be Energy logra ahorrar hasta $10 millones al año en costos asociados a combustible y mantenimiento, y evitar el uso de 173 litros de combustible en el mismo período. A diferencia de las torres a diésel, una torre fotovoltaica tiene hasta tres veces su vida útil, y de hecho su estructura tiene garantía de por vida. Otros componentes de los circuitos tienen resguardo por entre 5 y 15 años. 

Hay vida más allá del diésel 

Desde noviembre del año pasado, cuando partieron con la propuesta, han logrado construir diez plataformas, y proyectan sumar otras 24 de acá a fines de 2022. Vidiella destaca que la respuesta de las empresas –en su mayoría, corporaciones de la gran minería nacional– fue muy positiva, ya que la idea les permite dar una segunda vida a sus cementerios industriales y disminuir su huella de carbono.

 “Muchas de estas empresas, principalmente en el norte del país, tienen verdaderos cementerios de máquinas en sus faenas. Lo que hacemos, con los principios de la economía circular y en busca de contribuir al carbono neutralidad del país en las próximas décadas, es sacarles el motor y todas las piezas aún útiles, reacondicionarlas y transformarlas en una unidad fotovoltaica, que regresa a manos del mismo cliente”, afirma el ejecutivo de Be Energy.

 El proceso de recuperación contempla varias etapas. Parte con el retiro de las maquinarias de las faenas y continúa con la revisión de las mismas en la fábrica de la startup, en la Región Metropolitana. Se trata de una verdadera “cirugía” para evaluar qué parte aún son útiles y si es posible mantener las estructuras o requieren de un rediseño. “Lo que hacemos es casi destriparlas, retirar todo lo que tiene que ver con la combustión interna, los estanques, cables, conductos y filtros, manteniendo todo lo que es fierro”, añade. 

Con todos los “órganos” de las máquinas ya retirados y clasificados, se decide cuáles pueden tener alguna utilidad. La estructura principal, de fierro, es limpiada en profundidad y luego se empiezan a montar, soldar y eventualmente reparar todas las piezas (algunas nuevas y las que pudieron mantenerse de las originales, como los ejes y chasis). Finalmente, la mano de obra final: galvanizado, pintado (la misma que se usa para barcos) e instalación de accesorios de seguridad (como el cortacorriente, cuñas o las barras Cooper). 

“Uno de los últimos pasos es el montaje de la tecnología fotovoltaica: el banco de batería, las se arma el tablero eléctrico, panel solar y luego, dependiendo de su uso, luminarias, cámaras de vigilancia o antenas de comunicación. Hoy, por ejemplo, estamos trabajando con dos máquinas de tecnología alemana, que podrían reacondicionarse, aunque ya ni siquiera llegan a Chile. El proceso total, desde el retiro a la instalación de la nueva estructura, toma en promedio cerca de 30 días”, resume el ingeniero. 

Hacia la carbono-neutralidad 

Algunas de las corporaciones con las que están colaborando para dar un nuevo uso a sus maquinarias industriales son Antofagasta Minerals, SQM, el Grupo Acciona y la constructora Echeverría Izquierdo, entre otras. Además, el distribuidor oficial de Be Energy es la compañía proveedora de equipos industriales Beka, perteneciente al Grupo EMIN. 

Gonzalo Vidiella cree que políticas públicas como la nueva Ley Marco de Cambio Climático podría incrementar el interés por avanzar en soluciones innovadoras para el suministro energético en diversas industrias. Cada una de las máquinas sacadas de circulación emite más de 20 mil 500 kilos de Co2 al año (los acuerdos con las empresas consideran el retiro, transporte y bodegaje de estas torres en desuso o deterioradas).

 “Queremos sumarnos a los esfuerzos que el país está haciendo para conseguir la carbono neutralidad, y consolidarnos como un aliado para que empresas cumplan con este propósito. Chile tiene un enorme potencial para esto, pues somos líderes en reservas de recursos como el cobre y el litio, y además uno de los que mayor potencial de generación de energía solar tiene. Las compañías con las que estamos trabajando lo perciben como un desafío muy motivante, y están invirtiendo con entusiasmo en nuestra idea”, concluye.

Seguir Leyendo

Medioambiente y Turismo

Vecinos del sector poniente de Calama reciben hornos solares con Voluntariado de El Abra

Publicado

el

El proyecto “Saludable y Sustentable con Minera El Abra”, buscó apoyar a familias del sector Oasis, Nueva Esperanza, Gustavo le Paige y 2 campamentos del sector poniente, quienes recibieron hornos solares como parte del Voluntariado Corporativo de la empresa, “El Abra en Acción”. La iniciativa permite que al año una familia pueda ahorrar más de 350 mil pesos en gas.

En total se entregaron 20 hornos de 30 litros de capacidad, que beneficiarán a cerca de 70 personas, todas de familias pertenecientes al 40% de mayor vulnerabilidad económica. Estos hornos son fáciles de usar, simples de transportar, no contaminan, son seguros, construidos con material reciclado, convirtiéndose en una alternativa muy económica ya que utilizan la energía solar.

“Yo soy parte de la agrupación Nuevo Amanecer y hay mucha gente que necesita, son de muy bajos recursos. El camión del gas a veces no va para allá y hay vecinos que no tienen cómo movilizarse para ir a buscar el gas y este horno les va a sacar de apuros”, explicó Alexis Tabilo Godoy, técnico mecánico del área Beneficio y trabajador líder que postuló el proyecto.

María Ledezma Miranda tiene 6 hijos y es una de las beneficiadas con el proyecto. “Me sirve muchísimo, porque con tantos niños se me hace difícil, a veces se me termina el gas y tengo que cocinar a leña y ahí me complico pues el fuego, el humo y estar pendiente de que los niños no vayan donde estoy cocinando, así que me vino como anillo al dedo, fue una excelente ayuda”.

“El Abra en Acción”, es un fondo concursable destinado a trabajadores y trabajadoras, de El Abra y empresas colaboradoras, que por segundo año consecutivo se realiza para concretar iniciativas sociales que han generado un impacto positivo en toda la región de Antofagasta.

Seguir Leyendo

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Educación

ALMA y sus socios celebran 10 años de ciencia innovadora

Publicado

el

El 13 de marzo de 2023 marca el décimo aniversario del radiotelescopio más grande del mundo: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es socio. Durante la última década, ALMA ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias; descifrar la química del Cosmos; y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros.

Para marcar este hito, ALMA celebra hoy con autoridades chilenas, embajadores, representantes de la comunidades científicas y locales en el sitio del observatorio cerca de San Pedro de Atacama en Chile. La ceremonia y el espectáculo artístico que la acompaña se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA.

«ALMA ha transformado nuestra comprensión del Universo y ha abierto nuevas fronteras de investigación,» dijo el Dr. Sean Dougherty, director de ALMA. «Estamos muy orgullosos de los logros de la última década y entusiasmados con los descubrimientos de los próximos diez años

Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

El éxito de ALMA se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este. El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO, NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo.

ESO ha sido un actor clave en la planificación y el desarrollo de ALMA desde sus inicios, sobre todo proporcionando 25 de las 66 antenas. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas. Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.

ALMA es una parte integral del conjunto de observatorios líderes en el mundo de ESO,” dijo Xaiver Barcons, director general de ESO. “Complementa al Very Large Telescope, uno de los telescopios más potentes y productivos en el rango óptico desde hace 25 años, al ofrecer ciencia fantástica en longitudes de onda submilimétricas. ALMA es un excelente ejemplo de lo que podemos lograr con la colaboración internacional en ciencia. Un esfuerzo como ALMA simplemente no hubiera sido posible para un solo país. Los muchos éxitos científicos que ALMA logró en sus primeros diez años de operación nos muestran que trabajar juntos es la mejor manera de impulsar el progreso científico en todo el mundo”.

Para marcar este hito, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comienzan hoy en el sitio del observatorio. Los participantes renovarán la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrerán las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerrará con una actuación artística inmersiva de luz y sonido. La ceremonia y la presentación artística se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA. Una lista completa de las actividades que celebran la primera década se puede encontrar en el sitio web de ALMA.

Seguir Leyendo

Tendencias