Connect with us

Regional

CChC Antofagasta presentó exitoso caso de economía circular en jornadas sobre acuerdo de producción limpia del sector

Publicado

el

En el marco del proceso de suscripción del acuerdo de producción limpia (APL), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta organizó algunas actividades con representantes del sector público, socios, profesionales y técnicos de sus empresas asociadas.

Tomando como referencia el caso de la empresa nacional Reviste, fundada por el asesor de cambio cultural y gestión de residuos, Joaquín Cuevas, se ejemplificó el éxito de un modelo de negocio que consiste en dar una segunda oportunidad a los desechos inertes producidos por la construcción.

Para la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, estas jornadas forman parte de los esfuerzos del gremio por suscribir el primer acuerdo de producción limpia de la construcción de la región, que además ha logrado conformar una Mesa Interregional de la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) junto a las sedes de Valparaíso, Puerto Montt y Punta Arenas.

Al encuentro asistieron representantes del Gobierno Regional, Serviu, Creo Antofagasta, Aguas Antofagasta, Municipalidad de Antofagasta y socios del gremio local, que conocieron el trabajo de Reviste, empresa que en la Región de Valparaíso ha logrado recuperar más de 53 mil kilogramos de madera proveniente de la construcción, agricultura y demolición para dar vida a revestimientos que son usados en los futuros proyectos de vivienda, aportando además a la reinserción social de personas privadas de libertad, y al medioambiente evitando la tala de árboles.

TRABAJO CONJUNTO Y COLABORATIVO

Replicar lo hecho por Reviste en Antofagasta es uno de los ideales a los que se aspira desde la Cámara, considerando las gestiones que se están realizando actualmente para conseguir la creación de un lugar para el depósito, tratamiento y recuperación de los desechos inertes producidos por la construcción en la comuna que se estiman en 60 mil metros cúbicos anuales.

Al respecto Joaquín Cuevas, fundador de Reviste, destaca que el sector público y la academia son muy importantes porque tienen el conocimiento y las herramientas que ayudan a la empresa privada a generar estos modelos.

“La responsabilidad llega hasta cierto punto, pero también como empresa necesitamos que haya lugares de disposición adecuados, que la academia ayude en la investigación de nuevos materiales, de estadísticas y también de formación de líderes. Es muy importante que los estudiantes que salgan de la universidad vengan con nuevas aptitudes para generar este cambio que esperamos”.

Desde el Gobierno Regional el jefe de la División de Planificación y Desarrollo, Iván Maturana, declaró que confían en la asociatividad de varias empresas para que puedan generar este tipo de proyectos y recibir el apoyo del Gobierno Regional.

“Creo que podemos entregar recursos por fondos de innovación de manera que esto se pueda ir haciendo realidad. Una madera no hace nada, pero la constitución de 10 empresas que generan un montón de madera nos permite decir que hay un modelo de negocio”.

Finalmente, Marcela Torres, agregó que en este tipo de iniciativas es muy importante el involucramiento de todos los sectores. “Nosotros como privados estamos dispuestos para que efectivamente esto se pueda ir concretando, y con la voluntad de todos, los residuos no se transformen en una montaña de basura, sino que en definitiva tengan una segunda vida”.

RCD EN ANTOFAGASTA

En Antofagasta al año se generan en promedio 60 mil metros cúbicos de residuos de la construcción y demolición (RCD). A nivel nacional se proyecta que al 2023 los escombros de la construcción llenarían 15 veces el Estadio Nacional anualmente, lo que representa que hoy el 35% de los residuos sólidos en Chile son producidos por la construcción, industria que también aporta el 8% del PIB nacional.

Seguir Leyendo

Regional

Dunkin’ celebra el Donut Day regalando más de 35.000 donuts

Publicado

el

Este viernes 2 de junio es el Donut Day, y Dunkin’ lo celebrará en grande. Los amantes de las deliciosas Donuts podrán disfrutar su día con una promoción imperdible en los 113 locales que la marca tiene desde Arica a Puerto Montt, y también por delivery: 2×1 en todas las donuts unitarias durante todo el día viernes 2 de junio y a los primeros 25 clientes que lleguen a cada local se les regalará una caja de seis donuts.

En Chile el consumo mensual de donuts asciende a alrededor de tres millones, siendo la más popular la Boston Manjar, rellena de manjar y cubierta de chocolate, que es una adaptación al gusto chileno de la donut más vendida a nivel mundial: la Boston Kreme®.

La tradición Dunkin’ se extiende por más de 72 años en el mundo y 26 en Chile, ofreciendo variedad de sabores de donuts y café de la más alta calidad. En el último año se vendieron 2,8 billones de Donuts y Munchkins y más de 1,9 billones de tazas de café en los 11.700 locales de la compañía, distribuidos en 43 países alrededor del mundo.

“Estamos muy contentos de compartir con todos los fanáticos de Dunkin’ este Donut Day, por lo que los invitamos a ser parte de esta gran celebración mundial y a llenarse de energía disfrutando en familia o con amigos”, señala Felipe Mir, Gerente de Marketing de Dunkin’ Chile.

Los inicios de la celebración

El Donut Day tiene su origen en la Primera Guerra Mundial, cuando el doctor Morgan Pett regaló un donut a un teniente general en la base donde servía. Dice la historia que éste, agradecido por la acción del doctor y el delicioso bollo en forma de rosquilla, decidió organizar un evento para recaudar fondos y así poder regalar a cada soldado herido la misma rosquilla. A esta iniciativa se unió luego The Salvation Army, cuya labor es recordada, entre otras cosas, por la presencia de las ‘Doughnut Dollies’, voluntarias francesas que en 1918 apoyaron a los soldados estadounidenses, proveyéndoles panecillos y los populares donuts.

En reconocimiento a la labor de estas mujeres se creó el Donut Day, celebrándose por primera vez el 7 de junio de 1938, fecha que hoy se conmemora cada primer viernes de junio.

Seguir Leyendo

Regional

TGR pagará por adelantado a vocales de mesa

Publicado

el

La Tesorería General de la República informó que mañana 31 de mayo iniciará el pago del bono a los vocales de mesa que participaron en la última elección de consejeros constitucionales, realizada el 7 de mayo pasado.

Las personas que ejercieron como vocales de mesa y miembros del colegio escrutador en esta elección recibirán un pago de dos tercios de Unidad de Fomento (UF), que asciende a $24.017. En tanto, quienes realizaron esta función por primera vez y asistieron al curso de capacitación previo, recibirán un pago extra por UF 0,22 totalizando de este modo un monto de alrededor de $31.943.

La nómina de vocales de mesa que cumplieron con esta tarea fue entregada por el Servicio Electoral (Servel) y conforme a ello la Tesorería procede a liberar los pagos. El total de pagos que efectuará la TGR es a 152.120 personas, por $ 3.753,7 millones. De este total, 135.729 son vocales de mesa que ya habían desempeñado esta función; 12.650 vocales nuevos que recibieron capacitación; y 3.741 miembros de colegios escrutadores.

Se aclaró que este bono no constituye remuneración o renta para ningún efecto legal, por lo cual no es imponible ni tributable. Es decir, no está afecto ningún descuento.

Consulta de pago en línea

Las personas que trabajaron como vocales de mesa en la elección del 7 de mayo pasado podrán consultar el estado de tu pago en el sitio web de la Tesorería General de la República (TGR), en el siguiente link:

https://www.tgr.cl/tramites-tgr/bono-vocal-de-mesa/

Para agilizar el pago, estas personas recibirán una transferencia a la cuenta bancaria que indicaron en el formulario respectivo el día de la elección; o bien mediante el cobro directo en cajas de Banco Estado y ServiEstado, presentando su carnet de identidad.

Pagos a vocales de mesa y a miembros del Colegio Escrutador

  DEPÓSITOS EN LÍNEA PAGOS POR CAJA TOTALES
BENEFICIADOS CANTIDAD MONTO $ CANTIDAD MONTO $ CANTIDAD MONTO $
C. Escrutador 3.731 89.607.427 10 240.170 3.741 89.847.597
Vocales 135.523 3.254.855.891 206 4.947.502 135.729 3.259.803.393
Vocales capacitados 12.593 402.258.199 57 1.820.751 12.650 404.078.950
TOTAL 151.847 3.746.721.517 273 7.008.423 152.120 3.753.729.940

Seguir Leyendo

Regional

Día de los Patrimonios: UCN abre las puertas de sus museos a la comunidad

Publicado

el

Este 27 y 28 de mayo se conmemorará en Chile el Día de los Patrimonios, instancia en la cual se realizan circuitos para recorrer y revivir la historia de aquellos hitos ligados al pasado y la cultura.

En este contexto, la Universidad Católica del Norte (UCN) en su sede de Antofagasta, abrirá sus puertas a la comunidad para que puedan visitar el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V. y el Salón de Exposiciones Chela Lira.

Cabe destacar que el Museo Geológico Profesor Humberto Fuenzalida V. está enfocado en la pedagogía para niños y estudiantes de Geología, como también al público en general, presentando alrededor de 2.500 piezas, entre las que destaca el cráneo fosilizado de un cocodrilo del periodo Jurásico, con una edad de 120 millones de años.

Por su parte, el Salón de Exposiciones Chela Lira es un espacio abierto al arte plástico en sus más variadas expresiones, en el cual esta semana se inauguró el 48 Salón de Mayo, en donde exhibe a la comunidad la obra de más de 40 artistas plásticos desde Arica hasta Concepción. La muestra incluye esculturas, pinturas y grabados.

Tanto el museo como la sala de exposiciones, ubicados al interior del campus UCN (avda. Angamos 0610) estarán abiertos este sábado 27 de mayo entre las 10:00 y las 14:00 horas.

Por último, a partir de las 20:30 horas de ese día en la iglesia Madre de Dios (avda. Angamos 0535) por primera vez un grupo de egresados de la UCN, quienes a su vez son exintegrantes del Coro Polifónico de la misma casa de estudios, brindarán un especial concierto de canto coral, recordando una selección del repertorio que presentaban durante sus años de estudiantes, cuando recorrían el país con el arte del canto coral, y eran dirigidos por el connotado director Gabriel Rojas Martorell.

 PATRIMONIO SALITRERO

A propósito del Día de los Patrimonios, la Universidad Católica del Norte es custodio de cinco piezas muebles que fueron declaradas Monumentos Históricos por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en abril de 2015.

Estas piezas corresponden a una locomotora Orenstein & Koppel, una locomotora eléctrica Siemens-Schuckert, un carro Krupp, una carreta calichera y un carro ferroviario urbano que perteneció al llamado “Tranvía de Sangre”.

Estas piezas fueron de vital importancia para el transporte de minerales a fines del siglo XIX y principios del XX en la región de Antofagasta, en donde la actividad productiva por excelencia era la explotación del salitre.

Al respecto, el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN e historiador, Dr. José Antonio González, explicó que “el patrimonio salitrero de la UCN fundamentalmente refiere del sistema Shanks y se orienta a los medios de comunicaciones vinculados a la producción del nitrato”.

Seguir Leyendo

Tendencias