Connect with us

Regional

Chile vendió su salud: Monsanto llegó a Chile

Publicado

el

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senadode Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), yJaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén,Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de VidaGrainOlca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun– es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticosde la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

LOS AMIGOS DE MONSANTO

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio ColomaHernán Larraín (ambos de Maule), Pablo LongueiraJovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis(Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica(Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PSCamilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag(BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y laUnión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como BrasilArgentina, se han adherido sólo a UPOV ‘78 y no al ‘91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agriculturaen la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

Por Lucía Sepúlveda Ruiz (elciudadano.cl)

fuente: elciudadano.cl

 

Seguir Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regional

Más de 15 mil asistentes recibió stand de realidad virtual durante la exposición “La Historia de la Comuna de Calama

Publicado

el

Del 10 al 19 de marzo se llevó a cabo la exposición “La Historia de la Comuna de Calama” en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. En la ocasión, ENGIE Chile dispuso un stand con información educativa dirigida a los asistentes del evento, especialmente para los más pequeños, quienes pudieron aprender sobre la energía eólica, el proceso de transición energética, que lidera la compañía en la industria, y sacarse fotos entretenidas como recuerdo de la experiencia.

Uno de los principales atractivos del stand de la compañía era conocer el Parque Eólico Calama a través de la realidad virtual. Cabe señalar que este sitio está en operación desde fines de 2021 y cuenta con una capacidad de generación de 162 MW gracias a sus 36 aerogeneradores, los que suministran con energía renovable el equivalente a más de 45 mil hogares del norte del país, lo que significa una reducción de 152 toneladas de CO2 de contaminación.

Pablo Villarino, Gerente de Asuntos Corporativos de ENGIE Chile, comentó que “estamos felices con la recepción que tuvimos por parte de más de 15 mil personas, dentro de las cuales los niños fueron nuestro público más entusiasta. Muchos de ellos jamás habían interactuado con la realidad virtual y les encantó. Además, pudieron aprender sobre las ventajas de la energía eólica. Agradecemos la invitación del Museo, fue una buena forma de hablar del futuro de la región y de la energía limpia y eficiente”.

En línea con fomentar la sustentabilidad, ENGIE Chile decidió donar las gigantografías informativas que utilizó en la exposición a la Fundación Anastasia -organización que se dedica a rescatar los animales en situación de abandono y peligro- para construir casas a perros mientras esperan ser adoptados.

Sobre ENGIE Energía Chile S.A.

ENGIE Energía Chile (EECL) es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades.

Actualmente EECL es uno de los generadores de electricidad más importante de Chile (cuarto a nivel nacional) con 2.4 GW de capacidad instalada. Cuenta también con una destacada participación en el sector de transmisión, con casi 3.000 km de líneas en operación, considerando entre ellos la línea TEN de 600 km, que en 2017 permitió al país contar con un único sistema eléctrico.

Sobre Grupo ENGIE

ENGIE es un grupo líder mundial de energía y servicios con bajas emisiones de carbono. Con sus 96.000 empleados, clientes, socios y stakeholders, el Grupo se compromete cada día a acelerar la transición hacia un mundo neutro en carbono mediante soluciones más eficientes desde el punto de vista energético y respetuosas con el medio ambiente. Guiada por su propósito, ENGIE concilia el rendimiento económico con un impacto positivo en las personas y el planeta apoyándose en sus negocios clave (gas, energías renovables, servicios) para ofrecer soluciones competitivas a sus clientes.

Volumen de negocio en 2022: 93,9 millones de euros. Cotizado en París y Bruselas (ENGI), el Grupo está representado en los principales índices financieros (CAC 40, Euronext 100, FTSE Euro 100, MSCI Europe) y extrafinancieros (DJSI World, Euronext Vigeo Eiris – Europe 120 / France 20, MSCI EMU ESG screened, MSCI EUROPE ESG Universal Select, Stoxx Europe 600 ESG-X).

Seguir Leyendo

Espectáculos y Entretención

Turistas conocen el pasado histórico de la ciudad a través de visitas guiadas por el Ferrocarril de Antofagasta

Publicado

el

Conocer el pasado de la ciudad y de su principal empresa ahora es posible gracias a los tours guiados que está realizando desde enero el Ferrocarril de Antofagasta, que son dirigidos por estudiantes en práctica de Técnico en Gestión Turística del CFT Santo Tomás y que son gratuitos para toda la comunidad.

Cada jueves, viernes y sábado, en diferentes horarios, es posible recorrer las inmediaciones de la empresa de ferrocarril de calle Bolívar y conocer parte del pasado de Antofagasta con los tours patrimoniales organizados por el FCAB, con el fin de promover la valorización de nuestra historia e identidad.

Los tours son para un máximo de 30 personas y se realizan a las 10, 12, 15 y 17 horas, pudiendo inscribirse gratuitamente cualquier interesado o interesada en la página https://calendly.com/visitasfcab, que es administrada por Carolina Barrera, estudiante en práctica de Técnico en Gestión Turística a cargo de las visitas.

Sobre el tour la turista alemana, Svenja Mundorf, señaló que es “una visita muy interesante, me gusta mucho conocer sobre historia, la minería y los trenes, y aquí está todo relacionado con el desarrollo de la ciudad, aunque es una pena que ya no se pueda ocupar el ferrocarril”.

Felipe Rubio, también estudiante de Técnico en Gestión Turística, explicó que “esta visita al ferrocarril fue espectacular porque pude viajar en el tiempo, conocer cómo se manejaba la empresa acá en el ferrocarril, así que fue muy interesante”.

En su recorrido los asistentes a la visita pudieron subirse a los vagones de los trenes empleados en la era del ferrocarril, recorrer el imponente edificio de la estación y conocer las distintas tecnologías utilizadas durante esa época.

Las visitas a cargo de Barrera se extenderán hasta el 17 de abril, por lo que se invita a la comunidad a agendar y ser parte de estos recorridos, que ayudan a poner en valor el pasado histórico y edificios patrimoniales de Antofagasta, contribuyendo con el desarrollo de nuestra identidad.

Seguir Leyendo

Regional

Lanzan convocatoria por 300 millones de pesos para desarrollar proyectos de innovación social

Publicado

el

Se trata del programa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social “Innova Fosis” fondo concursable a nivel país que abrió sus postulaciones a distintos actores de la sociedad civil, el sector privado y la academia con tres desafíos focalizados en niñas y niños adolescentes.

El fondo de $300 millones busca soluciones innovadoras que generen nuevas respuestas para distintos desafíos vinculados a la superación de la pobreza. Innova FOSIS es un programa pionero en pilotear innovación social en el estado.

Este 2023 contará con un presupuesto de $300 millones para la ejecución de seis pilotos. Cada piloto recibirá $50 millones y acompañamiento de FOSIS para guiarlo en la ejecución del modelo de pilotaje, con el objetivo de escalarlos a políticas públicas.

Los tres desafíos de este año están focalizados en niñas y niños en jardines infantiles y sala cunas en contextos de violencia, estudiantes rezagados, con ausentismo o deserción, y niñas, niños y adolescentes infractores de ley, y para ello se trabajará como socios con la Fundación Integra, la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Educación.

El director regional del FOSIS, David Castillo, destacó que » Innova FOSIS tiene un foco de escalamiento y evaluación de soluciones, lo que buscamos es que los proyectos que sean financiados se conviertan en oferta programática regular de los servicios públicos participantes mediante un pilotaje de siete meses, cuya experiencia y aprendizajes permitan la formulación de un nuevo programa social o el rediseño de programas existentes”

Por su parte la directora regional de Fundación Integra, Allison Viveros, agregó que “Creemos que es una tremenda oportunidad primero de descentralización y luego, sin duda, para toda la gente y los colaboradores que trabajan día a día por conocer la fundación, por conocer el trabajo que nosotros realizamos y la mejor manera para poder motivarlos es invitarlos a participar; que sean actores  claves y protagonistas fundamentales de este crecimiento y de la solución de estos conflictos que afectan a Fundación Integra”

Las postulaciones están abiertas a todas las regiones del país, a través de la página web www.innova.fosis.cl donde se pondrán obtener las bases del concurso, además, se espera que en las próximas semanas se realice un foro panel con la participación de las principales autoridades, fundaciones, organizaciones y universidades vinculadas a los desafíos de Innova 2023.

Seguir Leyendo

Tendencias