Connect with us

Cultura

Conozca en detalle los horarios de las charlas «D-Mentes» del Festival COP25 en Antofagasta

Publicado

el

Este viernes 18 de octubre, cuatro casas de estudios superiores de Antofagasta recibirán a los más destacados speakers locales y nacionales, que serán los encargados de dar el vamos al ciclo de Charlas D-Mentes, jornada de educación ambiental y sensibilización sobre el cambio climático y que son parte de los Festivales COP25 que están recorriendo todas las regiones del país.

Las propuestas de carácter abierto, gratuito y ciudadano, tendrán contenidos relacionados con la acción climática, las que se desarrollarán en las sedes de Inacap, Ceduc UCN, Universidad  Santo Tomás y AIEP, todos anfitriones COP25.

INACAP

Las charlas que se dictarán en Inacap (Avda. Edmundo Pérez Zujovic 11092), se llevarán a cabo en el Aula Magna de dicha casa de estudios, donde las temáticas estarán centradas en Ciudades, cambio climático y emprendimiento.

Quienes inaugurarán la jornada, será el matrimonio compuesto por Jean Buisan y Carolina Elgueta, los nombres detrás del emprendimiento social “Mr. Barber”, quienes presentarán la charla “Mi amor social”, una historia de amor e inspiración por un emprendimiento local dedicado al reciclaje y una barbería inclusiva. (10:00- 10:30 horas.)

Luego será el turno de Pamela Pérez, directora y fundadora del primer parque hecho de materiales reciclados, Ecorayén, junto a María José Sáez, arquitecta y coordinadora de proyectos, “Fundación Mi Parque”.

Ambas darán vida al panel “Parque en las ciudades, claves en el bienestar de las personas y el planeta”. En este conversatorio, se analizará el rol que cumplen las áreas verdes, la armonía de las zonas urbanas con la naturaleza como adaptación y mitigación al cambio climático, así como la generación de bienestar entre personas y su comunidad. (10:40- 11:30 horas).

Para finalizar, Elizabeth Wagemann, arquitecta y doctora de la Universidad de Cambridge, que integra el comité científico para COP25, dentro de la mesa de ciudades, tendrá su foco en «Reducción de Riesgos de Desastres y Resiliencia de Ciudades».

En la charla “El cambio climático, una oportunidad para ciudades resilentes”, la profesional indagará la relevancia de entender cómo el Cambio Climático puede afectar la vida en las ciudades y cómo estar preparados para ello (11:45- 12:30 horas).

CEDUC UCN

En paralelo, al igual que las otras sedes anfitrionas, CEDUC UCN, ubicada en calle Ramón Freire 01416, albergará un ciclo de cuatro charlas, enfocadas en las temáticas Educación Técnica y Emprendimientos innovadores.

Tres innovadores locales contarán sus experiencias en “Antofagastinos innovadores”, quienes contarán a la comunidad sobre sus proyectos, que están relacionados a mitigación al cambio climático, uso de energías renovables y estilos de vidas más consientes.

Renato Vargas, presentaráLitiohm, la startup  pionera en fabricación de baterías de litio, creando una alternativa económica, de mayor rendimiento y amigable con el medio ambiente (10:00- 10:20 horas)

Carlos Herrera, Co-fundador de Verdical, el emprendimiento local que busca “crear pulmones verdes para Antofagasta” inspirará a la audiencia, con los innovadores jardines verticales, con especies adaptadas al clima local y con bajo requerimiento hídrico, iniciativa que podía mitigar la desertificación en la Región. (10:30- 10:50 horas)

Gustavo Pallauta y Mauricio Ahumada, harán un resumen de la innovación que llevó este emprendimiento hasta los Emiratos Árabes, para poder entrar en un mediano plazo al mercado tecnológico global. Hablamos de “Eco- Shower” con Hydro Copper,  la solución a a toda el agua fría que se pierde al inicio de la ducha, la que recircula hasta que se calienta, permitiendo un ahorro sustancial con esta ducha eco-inteligente. (11:00- 12:00 horas).

Para finalizar, Eloisa Silva, magister en diseño avanzado, encargada de la charla “Ya no hay tiempo, el cambio comienza por ti” panel enfocado en comprender nuevas maneras de entender el desarrollo sustentable en un mundo hiperconectado y globalizado. (19:45- 20:30)

AIEP

En la sede multipropósito de la sede ubicada en calle San Marín 2351, el Instituto Profesional AIEP recibirá a tres innovadores cuyas temáticas estarán enfocadas en “Tecnología para salvar el mundo”.

Iván Páez, Co fundador de la plataforma Kappo Bike, presentará la charla “Que la suerte nos pille preparados”,  una mirada hacia el innovador de impacto, el que requiere de un constante aprendizaje, de errores y de estar para preparados constantemente para tomar las oportunidades. (09:30- 10:00).

Luego se presentará Nelson Ferrada de UPLAY, emprendimiento que nace para entregar una herramienta de aprendizaje a estudiantes con necesidades especiales, quien compartirá set con Diego Villarroel, cofundador de “Red Apis”, emprendimiento que nace en el 2010 que se ha valido de la tecnología y la conectividad para dar soluciones de inserción a personas con discapacidad auditiva, logrando que puedan entender en tiempo real sin la necesidad de leer los labios.

Ambos presentarán la charla “Revolucionando la sala de clases con Tecnología #MadeInChile”, un espacio para analizar que dentro y fuera de la sala de clases, la tecnología y la innovación social pueden hacer la diferencia entre el aprendizaje y la experiencia de vida de muchas personas, creando espacios lúdicos e inclusivos que mejoran la calidad de vida. (10:10- 11:10 horas).

Para finalizar la jornada, “Empodérate con la tecnología en tu vida” por Andrea Armijo de Fundación Kodea, quien explicará cómo se puede preparar y potenciar el talento de personas para el siglo XXI, despertando líderes positivos y personas que puedan ser agentes de cambios en sus comunidades (11:20- 12:00 horas).

Además estará en las charlas la propuesta “Gestionar los riesgos desde la Colaboración Comunitaria”, con Pamela Canales de Campamento de Ideas (12:10-13:00 horas).

Santo Tomás

En el auditorio de la Universidad Santo Tomás,  ubicada en calle Iquique 3991, se dará lugar a paneles enfocados al reciclaje, la agroecología y productos eco.

En la sede anfitriona COP25 se presentará Tatiana Cisternas, Co fundadora de “Norte Sustentable”, empresa dedicada al reciclaje de residuos domiciliarios, entregando soluciones técnicas-ambientales.

Junto a Álvaro Valenzuela, de “Recynor”, empresa dedicada a la gestión de residuos, presentarán la charla “Antofagasta, del reciclaje a la economía circular”, diálogo que invita a adoptar nuevas maneras de pensar los productos y como nos transformamos en consumidores más conscientes (10:00-11:00 horas).

También se suma la charla “Energía y Cambio Climático: Por qué, quiénes, cómo y cuándo” con Ana Lía Rojas de Enerconnex (11:15-12:00).

Para culminar, Isidora Molina, médico veterinario y Fundadora de “Efecto Manada”, que a través de “Regenerando la tierra con el ganado” plasmará la experiencia de la mejora en la productividad de pastizales sin fertilizantes químicos, herbicidas ni siembras, regenerando suelos degradados en agricultura y devolviendo la fertilidad del suelo y el bienestar de la comunidad (12:15- 13:15 horas).

Esta iniciativa en Antofagasta es parte de la COP25 que se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre. Es la conferencia sobre cambio climático más importante del mundo organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en ella participan los principales líderes mundiales, así como también ambientalistas y científicos, entre otros.

Un encuentro que invita el Gobierno de Chile a través de su Gobierno Regional de Antofagasta, apoyado por la Unión Europea y organizado por el Festival Internacional de Innovación Social (fiiS 2019). Auspician: Antofagasta Minerals y Ceduc UCN. Presenta: Entel.

Más información en www.porelclima.cl

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Cultura

hoy se le dio el último adiós al reportero cultural José «Pepe» Palma

Publicado

el

El querido reportero cultural, Jose «pepe» Palma no nos dejó la semana pasada y hoy se realizó su funeral, sin duda una gran pérdida para el mundo cultural Antofagastino. Fué nombrado hijo ilústre póstumo por la Municipalidad de Antofagasta y ya descansa en el cementerio general, donde se le brindó el último adiós junto a los artístas que fueron parte de su vida, con un sentido aplauso que se extenderá por siempre para este reportero cultural que tanta alegría trajo a la vida de los artístas.

Si Pepe no llegaba, muchas veces los artistas lo esperaban para comenzar sus espectáculos, ya era una cábala en el mundo cultural. Aunque rara vez pasaba porque siempre era el primero en la fila, como se dijo en el homenaje del Teatro Municipal, era el público perfecto.

Hasta siempre done Pepe, vamos a sentir mucho su auscencia en cada espectáculos artístico y cultural que haya desde ahora.

Seguir Leyendo

Cultura

Iniciativas regionales en Artes Escénicas, Libro y Lectura, Música y Audiovisual se suman a resultados de los Fondos Cultura 2023

Publicado

el

Más de $321 millones ($321.365.610) son los recursos que iniciativas regionales en las áreas de Artes Escénicas, Libro y Lectura, Música y Audiovisual, se adjudicaron en la convocatoria 2023 de los Fondos Cultura, que se suman a los resultados ya informados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, respecto al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Nacional y Regional.

En total, serán 20 los proyectos que podrán concretarse y que permitirán desarrollar actividades formativas a nivel local, nacional e internacional, encuentros, producciones artísticas e incluso equipamiento, según informó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

“Hemos recibido recientemente los resultados de los últimos fondos que quedaban de estos fondos nacionales y regionales, que todo el mundo conoce como los Fondart, pero en este caso específico estamos hablando de los fondos sectoriales, correspondientes a los  fondos de Artes Escénicas, del Libro y la Lectura, Música y Audiovisual; en total son más de 300 millones de pesos que se van a repartir en diferentes proyectos de actividades de formación, infraestructura y producción artística”.

“Lo importante es que todos estos proyectos y fondos nos permiten poder llegar de mejor manera a la comunidad y de qué manera involucramos a nuestros artistas, creadores y cultores con la gente de nuestra región para efectivamente poder llevar la misión institucional que es llevar arte, cultura y patrimonio a todos los sectores de la región. Esto nos tiene muy contentos y activados para seguir trabajando y nos marca una ruta muy definida para desarrollar el arte y la cultura en nuestra región” agregó la autoridad regional de las Culturas.

Es así, que entre las iniciativas adjudicadas, destaca en el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas en su línea de Circulación Nacional “Allqu Yana, montaje familiar de la Huella Teatro en circulación por anfiteatro Bellas Artes y Teatro Regional del Bio Bio” de Alejandra Rojas Pinto, por un monto de $14.780.989 y “Descentralizando la danza: Workshops de danza en las comunas de Taltal-Mejillones-María Elena-Calama” de Iván Fuenzalida Pérez, por $4.949.541 en la línea de programas formativos, entre otros proyectos, todos los cuales alcanzan los $51.677.206.

En el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, cuyos recursos superan los $125 millones, Ximena Díaz Carvajal podrá cursar en la línea Becas Chile Crea, un Magister en Escritura Creativa UDP por $15.584.117, mientras que la municipalidad de San Pedro de Atacama concretará su proyecto “Programación 2023 para la Biblioteca Municipal Nº123 de San Pedro de Atacama” el que contará con un financiamiento de $17.979.817.

Otra de las áreas beneficiadas es la Música mediante el Fondo de Fomento de la Música Nacional, que también podrá desarrollar variadas iniciativas con recursos que ascienden a los $39.068.234, como el “Equipamiento de iluminación sala de conciertos del Teatro Municipal de Antofagasta” en la línea de Infraestructura y Equipamiento por un monto de $19.879.430 y “Producción de Registro Fonográfico” de Francisca Mvscaria-EP Parábola por $5.977.143, entre otras.

Finalmente, el área Audiovisual mediante el Fondo Audiovisual, recibió recursos por $105.206.726, para dos iniciativas correspondientes a “El Nómade” de Rodrigo Fernández Valenzuela, por $6.000.000 en línea de Guión original y adaptación literaria/Desarrollo de largometraje documental y “Custodio, el tigre del Este” de Yareta E.I.R.L. por $99.206.726 en la línea de Producción Audiovisual Regional/Largometraje documental.

Seguir Leyendo

Tendencias