Connect with us

Educación

COP25 reúne a la música para hacer frente a la acción climática en Antofagasta

Publicado

el

Los Festivales COP25 se desplegarán por todas las regiones del país donde la ciudadanía podrá informarse y empaparse de diversos contenidos y actividades.

En Antofagasta habrá diversas actividades paralelas, speakers y cerrará con una gran actividad al aire libre para el sábado 19 de octubre en el Parque Croacia, con destacados innovadores sociales y ambientales, que expondrán en lenguaje simple los efectos del cambio climático y las posibles soluciones.

Una jornada que también contará con destacados artistas nacionales que se suman a esta propuesta medioambiental, contando con la presencia de la cantante y compositora Francisca Valenzuela, que llega hasta este festival con el recién estrenado sencillo “Héroes”, el tercero de su última placa, que junto a los singles anteriores “Ya no se trata de ti y “Tómame” disponibles en las plataformas de Spotify, Apple Music y Youtube suma más de 180 mil visitas.

CANTAUTORES

El otro que pisará tierras antofagastinas, es el cantautor chileno conocido bajo el seudónimo de Demian Rodríguez, oriundo de San Antonio pero arraigado a los cerros y bares de Valparaíso. El compositor ganador de los Premios Pulsar 2017, traerá todas sus canciones con aroma a tragedia, desamor, homenajeando a los boleristas y cantores de esa zona.

Por último, se presentará Américo, el ariqueño que hace bailar y deleitar con sus baladas y cumbias, llegará hasta el escenario de la COP25 con el reciente estreno de sus sencillos “Mi deseo” y “Ella es mía”, los que suman millones de visitas en sus diversas plataformas digitales.

Festival COP25 en Antofagasta tendrá sus stands infantiles y de diversas agrupaciones a partir de las 11:30 horas en el Parque Croacia, invitando a toda la comunidad a participar de esta jornada en defensa del medio ambiente, todo previo a la conferencia sobre el cambio climático que se realizará a inicios de diciembre en Santiago.

El evento abierto, gratuito y familiar busca educar, sensibilizar y movilizar a los habitantes y sumarse con sentido de urgencia a la Acción Climática cuyo compromiso sea tener una vida más sostenible hasta llegar a la Carbono Neutralidad 2050. 

SANTIAGO

La COP25 se realizará en Santiago entre el 2 y el 13 de diciembre. Es la conferencia sobre cambio climático más importante del mundo organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y en ella participan los principales líderes mundiales, así como también ambientalistas y científicos, entre otros.

Un encuentro que invita el Gobierno de Chile a través de su Gobierno Regional de Antofagasta, apoyado por la Unión Europea y organizado por el Festival Internacional de Innovación Social (fiiS 2019).

Más información en www.cop25.cl

Educación

En el mes del mar invitan a visitar muestra “Conociendo el mundo marino” en Campus Coloso de la UA

Publicado

el

En el marco del mes del mar, la Universidad de Antofagasta a través de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos, inauguró una nueva versión de la muestra “Conociendo el mundo marino del norte de Chile”, espacio donde se espera que asistan cientos de estudiantes de la comuna para conocer sobre las distintas especies marinas que habitan en la zona y cómo protegerlas.

El Dr. Rubén Araya Valencia, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos y líder del proyecto, expresó que la idea es que niños y niñas tengan acceso a conocer los organismos marinos de nuestra región, porque a pesar de que vivimos en una ciudad costera, existe gran desconocimiento de la fauna y flora del ecosistema marino local, situación que impide la generación de una cultura de cuidado y protección de las distintas especies. “El objetivo a largo plazo es que los pequeños que hoy visitan la muestra conozcan los organismos marinos de manera lúdica y puedan desarrollar una cultura marina y cuiden nuestras playas”, manifestó el decano.

Los monitores a cargo de la muestra son estudiantes de la Universidad de Antofagasta, quienes destacan el valor e importancia de esta actividad. Cristiane Zuñiga Araos, estudiante de tercer año de Biología Marina y monitora de la muestra, comentó que “esta instancia es una oportunidad tanto para nosotros como para los pequeños, ya que falta mucha cultura marina en nuestra región. A los niños les llama la atención poder conocer de cerca e interactuar con las especies y a través de esta muestra, ellos podrán cuidar mejor nuestro medio ambiente”.

Por otra parte, Katherine Duncan Vera, encargada de Vinculación Educativa de Aguas Antofagasta, destacó que están muy felices de poder participar en una nueva asociatividad con la Universidad de Antofagasta, a través de esta muestra que promueve la educación de la flora y fauna marina de nuestra zona costera. “Como sanitaria debemos educar a la población sobre la importancia del mar en nuestra región y además apoyar iniciativas como esta muestra que es gratuita y que va dirigida a la primera infancia”, puntualizó Duncan.

La muestra se realiza gracias al apoyo de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión UA y su Programa de Financiamiento Directo, además de la colaboración del Centro Ciencias Tecnología y Sociedad (C-TYS) del plantel estatal y Aguas Antofagasta. Está emplazada en los Acuarios de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos en el Campus Coloso y estará abierta hasta el 9 de junio.

Los establecimientos educacionales, grupos familiares, juntas de vecinos, entre otras agrupaciones, que deseen visitarla deben contactarse al mail mundo.marino.ua@gmail.com.

Seguir Leyendo

Educación

Puerto Mejillones junto a la Fundación de Cultura y Turismo lanzaron el Concurso Literario, Mejillones: Puerto de Cuentos

Publicado

el

La Fundación de Cultura y Turismo de Mejillones junto a Puerto Mejillones, realizaron el lanzamiento de la primera versión de “Mejillones: Puerto de Cuentos”, un concurso literario en el marco del Día Internacional del Libro recién pasado. La iniciativa tiene por objetivo, promover la escritura creativa de los estudiantes de la comuna a través de sus creaciones.

El concurso va dirigido a estudiantes de enseñanza media, quienes podrán participar con obras de hasta 144 palabras, que es la edad que cumplirá la comuna de Mejillones durante este año y con ello, podrán participar por diversos premios.

Para el Alcalde de la comuna, Marcelino Carvajal, la iniciativa marcó hitos importantes “le dimos el vamos a retomar la cultura con mucha más fuerza y gracias a esta alianza que tuvimos con Puerto Mejillones a través de este concurso literario, pudimos traer a este personaje que es un tremendo orgullo para nuestra región”, indicó la autoridad comunal.

Por su parte, el destacado Premio Nacional de Literatura, Hernán Rivera Letelier, compartió con los presentes su visión de impulsar la escritura local. “Fue espectacular ver a los estudiantes escuchando la charla de literatura y encontrarme con viejos amigos como el poeta Santoro y venir hasta aquí que no venía hace tanto tiempo. Este tipo de acciones apoya a buscar nuevos talentos”, subrayó el escritor.

Mientras que, para Matías Errázuriz, Gerente General de Puerto Mejillones, el concurso revelará los talentos diversos de cada uno de los y las estudiantes de la comuna. “Nuestro objetivo hoy es llegar a las comunidades, en especial con nuestros habitantes de Mejillones y qué mejor que compartir con ellos para que puedan volar con su conocimiento, pero en especial con su pluma para destacar a Mejillones”, apuntó el Gerente.

Las bases y condiciones las puedes encontrar en la página web, www.puertomejillones.cl o www.mejillones.cl donde, para participar, el requisito mínimo es estar cursando en enseñanza media, con un máximo de dos obras de hasta 144 palabras y ser enviados antes del 2 de junio de 2023 al correo cuentosmejillones@gmail.com.

Seguir Leyendo

Educación

Especialistas abordan temática TEA en IV Jornadas de Ciencias Farmacéuticas de la UCN

Publicado

el

El Trastorno Espectro Autista (TEA), abordado desde el efecto de la microbiota, los factores ambientales, y el uso potencial de las nanopartículas en su tratamiento, entre otros aspectos, incluyó el temario de las IV Jornadas de Ciencias Farmacéuticas desarrollada en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El encuentro, realizado en Antofagasta, reunió a representantes del ámbito académico, estudiantil y comunitario, abriendo un espacio para conversar y compartir desde la ciencia sobre el conocimiento y protección de la neurodivergencia.

La Dra. Patricia Pozo, directora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, indicó que esta instancia se enmarca dentro de la reciente aprobación de la Ley Tea: 21.545 y de la formación e implementación de la mesa regional para abordar el tema. “Creemos que nuestra unidad tiene mucho que decir, porque es parte del desarrollo del conocimiento e investigaciones sobre el trastorno espectro autista”.

Destacó el carácter internacional del encuentro, el cual indagó en aspectos como la microbiota intestinal y el desarrollo de nuevas tecnologías para el delivery de drogas para el tratamiento del espectro autista. De igual forma, valoró la importancia de la jornada como una instancia para “sensibilizar sobre qué es el TEA, de qué se trata, y cuáles son los nuevos hallazgos y desafíos”, puntualizó.

Lo anterior fue complementado por la Dra. Martha Hengst, académica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, quien puso de relieve que las jornadas son desarrolladas desde el año 2015 con temáticas relativas a la contingencia nacional desde la perspectiva disciplinar de la unidad.

“Dada la reciente aprobación de la ley sobre espectro autista, hemos querido poner al servicio de la comunidad el conocimiento generado desde las universidades, a través de la reflexión basada en los principales hallazgos científicos descubiertos hasta ahora”.

Agregó que se abordaron aspectos que relacionan a los microorganismos con este espectro; algunos efectos que tienen moléculas producidas por microorganismos sobre el desarrollo neurológico en niños y niñas, y cómo esto podría estar vinculado con el trastorno del espectro autista.

Explicó que el temario también incluyó conocimientos sobre la contribución de la nanotecnología en la distribución de fármacos en pacientes que están en esta condición. Asimismo, indicó que otra arista tomó en consideración de la variable medioambiental. “Antofagasta es una región rica en minerales, y los metales tienen alta relación con la manifestación del espectro autista. Es una de las zonas con más altos índices de personas con esta condición a nivel nacional. Y es ahí, donde los investigadores están buscando una relación entre la presencia de metales pesados o metales traza y la manifestación del espectro autista”, puntualizó.

 

EXPOSITORES

La jornada “Trastorno del Espectro Autista: Realidad, Responsabilidad y Resiliencia” tuvo como expositores a cuatro especialistas de Chile y España, quienes expusieron en forma individual y luego compartieron experiencia en una mesa panel.

Abrió el ciclo de exposiciones la investigadora Maribel Serrano Tomas, del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, España; con la presentación “Efecto de la Microbiota en el Espectro Autista”.

La especialista europea, graduada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y en la actualidad especializándose en Microbiología y Parasitología Clínica, desarrolla su tesis doctoral basada en la relación entre la microbiota intestinal y el Trastorno Espectro Autista (TEA).

Luego expuso la Dra. Sheyla Guzmán Salas, directora del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la UCN, con la presentación “Microbiota intestinal: nuevas perspectivas en el diagnóstico de TEA”. La bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas, se especializa en el campo de la microbiota intestinal y su relación con el TEA.

A continuación, intervino el químico farmacéutico y académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, Dr. Wai-Houng Chou Kam, con la charla “Potencialidad en el uso de nanopartículas en TEA”. El investigador en nanotecnología aplicada a la medicina, actualmente lidera un proyecto de investigación «Semilla UCN 2022», bajo el cual desarrolla su línea de investigación en el uso de antibióticos como principios activos.

Finalmente, intervino el Dr. Pablo Pérez Villalobos, licenciado en Química y doctor en Ciencias con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El científico, quien es en la actualidad académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, presentó el tema. “TEA y medioambiente: Susceptibilidad a los trastornos del espectro autista debido a factores ambientales”, el cual está en concordancia con sus líneas de investigación enfocadas en la cuantificación de tóxicos ambientales y trazabilidad isotópica, contribuciones fundamentales para entender el impacto de los contaminantes en los ecosistemas.

 

IMPACTO

El impacto de la actividad fue destacado por los expositores, quienes valoraron la oportunidad de dar a conocer su trabajo y compartir con la comunidad.

“Para mí es una oportunidad, porque estoy haciendo mi tesis doctoral en el tema de microbiota y autismo. He llegado hasta aquí (norte de Chile) para estudiar con la Dra. Sheyla Guzmán, y así poder compartir los conocimientos que he ido adquiriendo con los estudiantes que cursan la carrera”, explicó la investigadora Maribel Serrano.

La idea es poder transmitir lo aprendido y que los jóvenes sigan estudiando y completen su formación, añadió la especialista hispana quien realiza una estada de tres meses en la región de Antofagasta.

Esta valoración positiva fue compartida por el Dr. Pablo Pérez. “Si bien el espectro autista se asocia generalmente a temas genéticos, existen muchos otros factores que es importante determinar, entre ellos, los temas ambientales que pueden estar incidiendo”.

Resaltó que la actividad es una “ventana” para presentar factores que podrían estar influyendo en el TEA, como metales pesados, fertilizantes u otro tipo de causales de tipo ambiental que puedan estar relacionados.

Seguir Leyendo

Tendencias