Connect with us

Cultura

Identidades Festival despegó con Odin Teatret en San Pedro de Atacama y ahora se traslada a Antofagasta con más espectáculos y seminarios

Publicado

el

Ya está desarrollándose la cuarta edición de Identidades Festival, el festival internacional de artes escénicas en el Desierto de Atacama, que -en esta Edición Especial-, cuenta con la presencia del mítico Odin Teatret, histórico colectivo noruego danés que hace 25 años no pisaba el suelo chileno.

La compañía teatral aplaudida en el mundo entero, aterrizó en Chile el lunes 8 de octubre, y desde ese entonces, ha cumplido una agenda nutrida de actividades en San Pedro de Atacama, locación donde comenzó el festival, ofreciendo clases magistrales, prácticas y teóricas, para más de 50 jóvenes estudiantes de teatro, y una función gratuita de la obra “Oda al Progreso”, que logró convocar a más de 500 personas en el gimnasio de la comunidad de San Pedro de Atacama.

Eugenio Barba, director del Odin Teatret manifestó su agradecimiento a la organización por el reencuentro con el país en un territorio tan particular, como el Desierto de Atacama: “Aquí hemos vivido una de las experiencias más profundas de nuestro paso por Latinoamérica”, dijo el italiano, y agregó: “Lo que nos ha golpeado a todos, es cómo este festival, Alejandra (directora de Identidades Festival) y su equipo, nos han alimentado de Chile de una manera muy familiar. Este es un verdadero encuentro con la identidad y con la naturaleza de este lugar, que es tan fuerte… además es un encuentro con las nuevas generaciones que han escogido el teatro como camino”.

En tanto, Julia Varley, actriz del Odin Teatret, también se refirió a la participación masiva de jóvenes en las actividades programadas por Identidades Festival, y dijo que: “Ha sido muy lindo ver a los jóvenes que viajaron a escucharnos. Que pudieran acercarse a nosotros y vernos como personas vivas, de carne y hueso, más allá de lo que en los libros que ya han leído. Estar en los lugares donde los libros llegaron antes que nosotros, transforma nuestra percepción, pero también transforma la percepción de los jóvenes acerca del teatro”.

Los 11 integrantes del Odin Teatret que llegaron a Chile, también participaron de una ceremonia de bienvenida que La Huella Teatro ofrendó, con una acción tradicional de pago a la tierra en el ayllu de Solcor. Además de una entrevista en profundidad, a cargo de Alejandra Rojas, directora de Identidades y de Pedro Celedón, Doctor en Historia del Arte Contemporáneo. Esta cita fue al aire libre, a los pies del volcán Licancabur y contó con un amplio marco de público. En la ocasión, los artistas abordaron temas, como la experiencia y el método creativo del Odin, el valor del territorio en los procesos creativos, el rol del arte en la historia política y las vivencias personales de cada integrante del elenco, después de más de 54 años de trabajo colectivo. El encuentro fue registrado por la producción del festival y se dará a conocer el próximo sábado 20 de octubre, a través de la cuenta oficial de Facebook de Identidades Festival.

“Está siendo un reencuentro potente y muy intenso con Odin Teatret. Hemos podido vernos reflejados en los valores que nos unen, como el rito, lo sagrado en lo escénico y el trueque, teniendo al desierto más árido del mundo como paisaje y testigo de este vínculo que habíamos creado hace muchos años atrás. Tenerlos hoy como invitados especiales en Identidades, es también reconocer y validar nuestro trabajo a nivel nacional e internacional”, manifestó Alejandra Rojas.

Tras su paso por San Pedro de Atacama, Identidades Festival se prepara para desplegar su programación en Antofagasta. Mañana viernes 12 de octubre se presentará la obra “Oda al Progreso”, a las 21.00 horas en la Carpa-Teatro de Identidades (Bolívar 255), lugar donde se efectuarán todas las funciones. El 13 de octubre es el turno de “Las grandes ciudades bajo la luna” (21.00 horas) y el domingo 14 de octubre (20.00 horas) culmina el festival con “Itsi Bitsi”, todos los nombrados, espectáculos creados por el emblemático Odin Teatret.

Los boletos para todas las obras están agotados. Las entradas, de carácter gratuito, fueron distribuidas públicamente a contar del 4 de octubre y en menos de 48 horas se agotaron.

El Odin Teatret también ofrecerá tres seminarios de profesionalización para artistas escénicos, donde pondrán a disposición el conocimiento construido durante todos estos años de creación.

Odin Teatret, es un grupo de teatro fundado por Eugenio Barba en Oslo, Noruega, en 1964. Eugenio Barba, es uno de los directores más prestigiosos de la actualidad, siendo honrado como Doctor honoris causa, en las universidades de: Aarhus, Ayacucho, Bolonia, Habana, Varsovia, Plymouth, Hong Kong, Buenos Aires, Tallin, Cluj-Napoca, Edimburgo y Shanghai.

Cada año Identidades Festival convoca a más de seis mil personas en sus actividades, fidelizando públicos no solo de la región, sino que también de distintas partes del país, que encuentran en esta fiesta la oportunidad de disfrutar de una cartelera de teatro de exquisita calidad, mientras visitan uno de los paisajes naturales más atractivos de Chile.

Identidades es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, Presentado por Minera Escondida / BHP y con el aporte del Fondo de Desarrollo Regional FNDR 2% de Cultura 2018, proyecto acogido a la Ley de Donaciones con fines Culturales. Es un proyecto organizado y producido por La Huella Teatro y recientemente ha firmado una nueva alianza a largo plazo con Marca Chile, de la Fundación Imagen País, sello de calidad y premio a la excelencia por el trabajo realizado.

En sus ediciones anteriores, Identidades Festival, ha contado con el despliegue de compañías de la talla de Yuyachkani, Timbre 4, Step Afrika, Teatro de Los Andes, La Patogallina, Mahani Teave en Concierto, entre otros, gestando junto a estas agrupaciones un encuentro cultural donde se integra a la comunidad de la Región de Antofagasta en una actividad internacional que ya ha conseguido instalarse a través del tiempo en la agenda nacional.

Revisa toda la programación aquí: http://www.identidadesfestival.cl/web-2017/programacion/

Cultura

Bienal SACO invita a conocer presencialmente a los artistas de su nueva edición

Publicado

el

Dos conversatorios, uno con traducción del inglés al español, son parte de la parrilla programática que ofrece SACO1.1 Golpe, en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta, los días 19 y 20 de junio a las 10:30 horas.

Durante junio el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta será uno de los puntos de encuentro con el arte, gracias a la invitación de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO, para conocer en primera persona a los artistas quienes darán vida y forma a las exposiciones de la undécima versión de SACO. De esta manera, la comunidad local tendrá la posibilidad de conocer presencialmente a los expositores, sus inspiraciones, trayectorias, y obras, en una cita imperdible.

La Bienal, presentada por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, desplegará obras de artistas de distintas latitudes en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

Conversatorios

El primero de estos conversatorios se realizará el lunes 19 de junio a las 10:30 horas en inglés con traducción al español, con la presentación de los artistas: Nikolett Balázs (Hungría), Štefan Papčo (Eslovaquia), Tomasz Dobiszewski (Polonia), Jens-Uwe Dyffort y Roswitha von den Driesch (Alemania), Jan Van Oordt (Suiza), Michał Smandek (Polonia), Penelope Cain (Australia), Alicja Panasiewicz y Adam Panasiewicz (Polonia), Borghildur Indriðadóttir (Islandia) y Cathy Coëz (Bélgica/Valonia-Bruselas).

Mientras que el segundo día, el martes 20 de junio en el mismo horario, será el turno de los creadores hispanohablantes: Guillermo Anselmo Vezzosi (Argentina), João Paulo Racy (Brasil), Máximo Corvalán-Pincheira (Chile), Christian Lanza (Bolivia), Nanda Yasoda (Chile), Camila Lucero (Chile/Suiza), Julio Urbina (Perú), Pedro Vaz (Portugal), Luigi Brisso (Chile) y Paz Escandón (Chile).

Ambas charlas gratuitas dirigidas al público en general no requieren de inscripción previa, pero se sugiere confirmar asistencia al correo: asistenteproduccion@proyectosaco.cl.

Estas, así como otras actividades de vinculación con el territorio y las comunas de Antofagasta y San Pedro de Atacama, son parte de la invitación de la Bienal a experimentar el arte en primera persona.

Bienal SACO es presentada por Escondida | BHP, y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Iniciativa aprobada por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional, financiada con recursos de Asignaciones Directas del Gobierno Regional de Antofagasta, año 2023.

SACO forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Seguir Leyendo

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Cultura

Con actividades de Fomento Lector para la Primera Infancia conmemoran Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor en Antofagasta

Publicado

el

Más de 350 niños y niñas pertenecientes a jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, y estudiantes de primero básico del liceo Marta Narea Díaz, participaron hoy en dependencias de Cecrea Antofagasta de la actividad “Exploremos la Lectura: Experiencias Lectoras”, iniciativa que tuvo por objetivo conmemorar el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor cuya fecha oficial es el 23 de abril.

Diversas fueron las actividades que buscaron fomentar especialmente la lectura en la primera infancia, permitiendo así contribuir a la imaginación, aprendizaje y conocimiento de niñas y niños, tal como lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. “La idea es poder generar estos espacios de difusión y alegría en torno a la lectura puesto que el libro nos abre puertas a la imaginación, conocimiento, al poder efectivamente liberarnos y viajar a partir de los libros. Es muy importante hacerlo además en un espacio como el Cecrea, que nos abre hacia el contacto directo con nuestros usuarios de los espacios no formales”.

En tanto, el profesional del Departamento de Educación de la Seremi de Educación de Antofagasta, Víctor Díaz Becerra , señaló que “para nosotros como Ministerio es importante, ya que es una de las tantas actividades que pretende incentivar y motivar la lectura y que mejor hacerlo con los niños y niñas que están en su inicio de historia educativa, donde pueden desarrollar su imaginación, sueños y que les permite más adelante motivarlos con la lectura, en un ambiente no solamente para descifrar palabras, sino que una lectura comprensiva que les permite abrir las puertas del conocimiento y saber el mundo que vivimos”.

Actividades y trabajo conjunto

“Exploremos la Lectura. Experiencias Lectoras” fue impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en alianza y colaboración con la Seremi de Educación y Junji Antofagasta, además del apoyo de Biblioteca Regional de Antofagasta, trabajo conjunto que fue destacado por el director regional (s) de Junji Antofagasta, Alejandro Rodríguez Salinas. “Estamos totalmente contentos y felices de poder establecer esta cadena de trabajo conjunto con el Seremi de las Culturas, la Biblioteca Regional y también tantos otros actores. La felicidad de los niñas y niñas es la base del fomento de la lectura y esto se desarrolla mediante un trabajo conjunto colaborativo, el primer educador en la vida de un niño y niña es su familia, y como pueden ver aquí se aprecian las metodologías de parte de los distintos niveles educativos, principalmente el nivel de educación parvularia donde el juego es un rol relevante para el aprendizaje”.

Durante la jornada, las niñas y niños que asistieron pudieron disfrutar de diversas actividades para explorar la lectura como Kamishibai, Teatro de Sombra, Faldón y Delantal de Cuentos, Teatro de Títeres y Cuenta Cuentos, que estuvieron a cargo de mediadoras lectoras de Junji, apoderadas cuenta cuentos de colegio Netland School y Compañía de Títeres “El Regalo”.

Seguir Leyendo

Tendencias