Connect with us

Salud y Deporte

Juegos como Call of Duty son buenos para la salud mental

Publicado

el

call-of-duty-modern-warfare-3Un reciente  llevado a cabo por la neurocientífica Daphne Bavellier, investigadora en la  de Ginebra, asegura que los juegos de disparos en primera persona tienen un efecto  en nuestra salud cerebral.

Así, jugados en dosis razonables, estos juegos pueden tener “efectos bastante poderosos y positivos en muchos aspectos distintos de nuestro comportamiento”. Entre ellos se encuentran la agudeza visual, la atención, o la habilidad para hacer varias cosas a la vez o alternar su atención entre ellas. 

Bavellier afirma que el futuro de la educación pasa por combinarla por el entretenimiento, aunque hasta que eso suceda, aún puede pasar algún tiempo. Para concluir, dejamos una cita de la neurocientífica: “Los videojuegos son para el cerebro lo que el vino para la salud”

Seguir Leyendo

Salud y Deporte

Iquique, Pozo Almonte y Antofagasta reciben las primeras fechas de la gira E-Karts 2023

Publicado

el

El norte de nuestro país se prepara para recibir toda la emoción de Eliseo E-Karts, evento organizado por SQM dirigido a los más pequeños del hogar, quienes pondrán a prueba sus capacidades de conducción a bordo de un karting eléctrico, en un circuito único guiado por el ex piloto de Fórmula 1, Eliseo Salazar.

La actividad gratuita y amigable con el medio ambiente, que busca acercar la electromovilidad a las nuevas generaciones, tendrá su primera fecha en Iquique, específicamente en el estacionamiento de la Universidad Arturo Prat (UNAP), el sábado 20 de mayo a las 11:00. Posteriormente, el martes 23 la cita será en Pozo Almonte, en el frontis del Liceo Sergio González, mientras que la Región de Antofagasta, recibirá la flota de autos eléctricos el sábado 27 de mayo en la Plaza Colón, frente a la Gobernación Regional.

“Como compañía estamos convencidos en avanzar hacia una industria más sostenible, de la mano con el cuidado del medio ambiente y la disminución de sustancias contaminantes, es por eso que esta iniciativa, que reúne a las futuras generaciones, busca difundir la importancia de la electromovilidad, entendiendo que al año 2035 no se comercializarán más autos a combustión; medida internacional que busca frenar el cambio climático”, señaló al respecto el gerente de Comunidades Nitratos Yodo y Asuntos Públicos Zona Norte de SQM, Pablo Pisani.

Por su parte, el piloto nacional a cargo de la iniciativa, Eliseo Salazar, extendió la invitación a todas las familias del norte. “Esta zona de nuestro país disfruta de un clima privilegiado, que permite realizar estas actividades durante todo el año. En esta ocasión, junto a SQM, queremos propiciar la importancia de la electromovilidad, introduciendo la temática de la mejor manera posible, manejando un vehículo eléctrico y guardando una experiencia única en su memoria”, agregó.

Cabe señalar que toda la diversión y adrenalina de los karting eléctricos llegarán prontamente a otras localidades del norte, como Tocopilla, María Elena y Toconao.

Inscripciones en: WWW.Eliseo.com. Cupos Limitados.

Seguir Leyendo

Salud y Deporte

Escuela de Fútbol Profesional de Toconao inauguró su segundo año con nuevos objetivos deportivos

Publicado

el

En su segundo año de vida, la Escuela de Fútbol Profesional de Toconao dio el vamos a este nuevo ciclo de clases teóricas, prácticas y de trabajo de equipo, donde participan niños, niñas y adolescentes de Toconao, iniciativa que se replica este año asumiendo nuevos desafíos deportivos como alcanzar mayor competitividad en las prácticas y encuentros deportivos.

Esta iniciativa orientada a niños, niñas y adolescentes desde los 4 hasta los 18 años, busca brindar un espacio deportivo a las nuevas generaciones de Toconao propiciando más espacios para el deporte y vida sana.

Isrrael Mondaca es uno de los miembros de esta academia de fútbol profesional y comentó cómo ha sido desde que ingresó a este programa y cuáles son sus objetivos para este 2023. “Ahora quiero jugar más partidos y así dejar lo mejor en la cancha. Agradezco a los profesores que nos han enseñado mucho y a la escuela, en general, que ha continuado con la escuela”.

Visión similar posee Fabián Bustón, profesor de educación física y parte del staff de profesionales de esta escuela. “Yo soy atacameño, pertenezco también a la comunidad de Toconao y es un agrado, y tengo un compromiso mayor al ser parte de acá y dejar una huella que marque a los niños”, destacó el profesor.

El fútbol es una de las actividades deportivas más importante de la zona, que cuenta con ligas para adultos, torneos de baby fútbol y un número significativo de jóvenes, niños y niñas que lo practican; siendo esta escuela una importante oportunidad de desarrollo para formar a nuevos y futuros deportistas.

Para Yermin Basques Mondaca, presidente de la Comunidad Atacameña de Toconao, el apoyo de SQM ha sido importante. “Tengo que reconocer que la voluntad, el buen espíritu y particularmente la valorización y el respeto que ha tenido SQM hacia nuestra comunidad, ha sido el baluarte más potente, porque nos ha permitido avanzar en el contexto del desarrollo comunitario y hacia una mejor calidad de vida”.

Se trata un trabajo gradual e integral, que por medio de la práctica del fútbol se desarrollan aspectos integración que permiten mejorar las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, la convivencia, tolerancia, solidaridad y el juego limpio, entre otros valores, lográndose así un mejor bienestar manifestado por la salud física y mental.

Una iniciativa que es posible gracias al apoyo de SQM y que se enmarca en su Programa de Valor Compartido. Javier Silva, gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario SQM Salar, expresó: “Tuvimos muy buena recepción en 2022 que nos instó a continuar esta escuela. Para lograr estos objetivos es fundamental el apoyo de la comunidad de Toconao, de los apoderados y de todos quienes quieren ser parte de este trabajo co-creativo que busca mejorar la calidad de vida de los y las vecinas de este lugar a través del deporte y vida sana”.

En tanto, Osciel Maluenda, gerente General de Sport Calama, destacó: “Estamos muy contento de hacer el lanzamiento oficial de esta escuela en este hermoso pueblo. Como escuela deportiva contribuimos al desarrollo integral de los chicos y chicas, por lo tanto, vamos a trabajar en la cancha, pero también apoyar junto a los apoderados el tema curricular con los colegios que aquí existen”.

Un 2023 que trae consigo nuevos objetivos que buscan aumentar la participación de ellos en torneos locales y regionales.

Seguir Leyendo

Educación

Especialistas abordan temática TEA en IV Jornadas de Ciencias Farmacéuticas de la UCN

Publicado

el

El Trastorno Espectro Autista (TEA), abordado desde el efecto de la microbiota, los factores ambientales, y el uso potencial de las nanopartículas en su tratamiento, entre otros aspectos, incluyó el temario de las IV Jornadas de Ciencias Farmacéuticas desarrollada en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El encuentro, realizado en Antofagasta, reunió a representantes del ámbito académico, estudiantil y comunitario, abriendo un espacio para conversar y compartir desde la ciencia sobre el conocimiento y protección de la neurodivergencia.

La Dra. Patricia Pozo, directora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, indicó que esta instancia se enmarca dentro de la reciente aprobación de la Ley Tea: 21.545 y de la formación e implementación de la mesa regional para abordar el tema. “Creemos que nuestra unidad tiene mucho que decir, porque es parte del desarrollo del conocimiento e investigaciones sobre el trastorno espectro autista”.

Destacó el carácter internacional del encuentro, el cual indagó en aspectos como la microbiota intestinal y el desarrollo de nuevas tecnologías para el delivery de drogas para el tratamiento del espectro autista. De igual forma, valoró la importancia de la jornada como una instancia para “sensibilizar sobre qué es el TEA, de qué se trata, y cuáles son los nuevos hallazgos y desafíos”, puntualizó.

Lo anterior fue complementado por la Dra. Martha Hengst, académica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, quien puso de relieve que las jornadas son desarrolladas desde el año 2015 con temáticas relativas a la contingencia nacional desde la perspectiva disciplinar de la unidad.

“Dada la reciente aprobación de la ley sobre espectro autista, hemos querido poner al servicio de la comunidad el conocimiento generado desde las universidades, a través de la reflexión basada en los principales hallazgos científicos descubiertos hasta ahora”.

Agregó que se abordaron aspectos que relacionan a los microorganismos con este espectro; algunos efectos que tienen moléculas producidas por microorganismos sobre el desarrollo neurológico en niños y niñas, y cómo esto podría estar vinculado con el trastorno del espectro autista.

Explicó que el temario también incluyó conocimientos sobre la contribución de la nanotecnología en la distribución de fármacos en pacientes que están en esta condición. Asimismo, indicó que otra arista tomó en consideración de la variable medioambiental. “Antofagasta es una región rica en minerales, y los metales tienen alta relación con la manifestación del espectro autista. Es una de las zonas con más altos índices de personas con esta condición a nivel nacional. Y es ahí, donde los investigadores están buscando una relación entre la presencia de metales pesados o metales traza y la manifestación del espectro autista”, puntualizó.

 

EXPOSITORES

La jornada “Trastorno del Espectro Autista: Realidad, Responsabilidad y Resiliencia” tuvo como expositores a cuatro especialistas de Chile y España, quienes expusieron en forma individual y luego compartieron experiencia en una mesa panel.

Abrió el ciclo de exposiciones la investigadora Maribel Serrano Tomas, del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, España; con la presentación “Efecto de la Microbiota en el Espectro Autista”.

La especialista europea, graduada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, y en la actualidad especializándose en Microbiología y Parasitología Clínica, desarrolla su tesis doctoral basada en la relación entre la microbiota intestinal y el Trastorno Espectro Autista (TEA).

Luego expuso la Dra. Sheyla Guzmán Salas, directora del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la UCN, con la presentación “Microbiota intestinal: nuevas perspectivas en el diagnóstico de TEA”. La bioquímica y doctora en Ciencias Biológicas, se especializa en el campo de la microbiota intestinal y su relación con el TEA.

A continuación, intervino el químico farmacéutico y académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, Dr. Wai-Houng Chou Kam, con la charla “Potencialidad en el uso de nanopartículas en TEA”. El investigador en nanotecnología aplicada a la medicina, actualmente lidera un proyecto de investigación «Semilla UCN 2022», bajo el cual desarrolla su línea de investigación en el uso de antibióticos como principios activos.

Finalmente, intervino el Dr. Pablo Pérez Villalobos, licenciado en Química y doctor en Ciencias con mención en Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El científico, quien es en la actualidad académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, presentó el tema. “TEA y medioambiente: Susceptibilidad a los trastornos del espectro autista debido a factores ambientales”, el cual está en concordancia con sus líneas de investigación enfocadas en la cuantificación de tóxicos ambientales y trazabilidad isotópica, contribuciones fundamentales para entender el impacto de los contaminantes en los ecosistemas.

 

IMPACTO

El impacto de la actividad fue destacado por los expositores, quienes valoraron la oportunidad de dar a conocer su trabajo y compartir con la comunidad.

“Para mí es una oportunidad, porque estoy haciendo mi tesis doctoral en el tema de microbiota y autismo. He llegado hasta aquí (norte de Chile) para estudiar con la Dra. Sheyla Guzmán, y así poder compartir los conocimientos que he ido adquiriendo con los estudiantes que cursan la carrera”, explicó la investigadora Maribel Serrano.

La idea es poder transmitir lo aprendido y que los jóvenes sigan estudiando y completen su formación, añadió la especialista hispana quien realiza una estada de tres meses en la región de Antofagasta.

Esta valoración positiva fue compartida por el Dr. Pablo Pérez. “Si bien el espectro autista se asocia generalmente a temas genéticos, existen muchos otros factores que es importante determinar, entre ellos, los temas ambientales que pueden estar incidiendo”.

Resaltó que la actividad es una “ventana” para presentar factores que podrían estar influyendo en el TEA, como metales pesados, fertilizantes u otro tipo de causales de tipo ambiental que puedan estar relacionados.

Seguir Leyendo

Tendencias