Connect with us

Cultura

La Huella Teatro estrena obra unipersonal sobre xenofóbia e inmigración

Publicado

el

Afiche-PARTIREl nuevo estreno de la compañía la Huella Teatro, “PARTIR”, es un unipersonal que cuenta con la actuación de la actriz Valentina Escorza, y que requirió una profunda investigación acerca de dos fenómenos latentes hoy en día en el mundo: la xenofobia y la inmigración. La propuesta coincide además con la celebración de los 10 años de la compañía y considera 4 funciones en Antofagasta y otras en San Pedro de Atacama y Peine.

“Para la Huella Teatro llegó el momento de hacer este trabajo, algo nuevo por su formato y por integrar a otro dramaturgo. Es un desafío que no fue fácil aunque de alguna manera es un tema universal y contingente”, según su directora, la actriz Alejandra Rojas.

El nuevo dramaturgo es el joven Ronald Heim, actor titulado de la Universidad Mayor donde ahora da clases y combina su trabajo de director. La directora antofagastina se interesó en Heim a partir de la lectura de dos de sus obras y de ahí fueron varios los encuentros hasta que surgió “PARTIR”, este unipersonal que se desarrolla en un pueblo fronterizo llamado El Sendero y que tiene por protagonista a Raquel Mateluna, una viuda que odia a los extranjeros.

“Comenzamos a trabajar juntos a partir de distintas situaciones. Alejandra tenía claro que quería trabajar el tema de la xenofobia y el fenómeno de la inmigración, y que quería central la historia en un solo personaje, que poco a poco fue tomando forma hasta convertirse en Raquel Mateluna”, explica Heim.

“Este es el primer trabajo que escribo por encargo y que no dirijo. Es un unipersonal muy potente basado en la actuación y que es apoyado por un profesionalismo digno de subrayar, por la metodología de trabajo que tiene la Huella Teatro, que trabaja en forma seria tanto arriba como bajo del escenario”, aseguró.

Este importante trabajo teatral es parte del programa cultural anual presentado por Minera Escondida. “Esta obra es parte de un trabajo conjunto que venimos realizando con la Huella Teatro desde hace varios años. Una nueva puesta escena que deja en evidencia la consolidación y el desarrollo artístico alcanzado por esta compañía de teatro antofagastina. Creemos que el desarrollo social y cultural de una comunidad debe ir de la mano de la generación de instancias que fomenten el diálogo, la participación y la cooperación, de este modo no solo se contribuye en la construcción de una mejor ciudad, sino también de una sociedad con mejores personas”, indicó Patricio Vilaplana, Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

En la dirección de la obra se encuentra Alejandra Rojas; la dramaturgia fue realizada por Ronald Heim y cuenta con la producción general  de Juan Pablo Jacob. En tanto, el diseño integral es de Eduardo Jiménez, la técnica está en manos de Omar Ortiz, la música de Eric Ramos y el diseño gráfico es de la artista contemporánea Dagmara Wyskiel. La obra es recomendada para mayores de 14 años.

 ESTRENO

El estreno de “PARTIR” será el viernes 23 de mayo a las 21:00 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta, en una función especial. El día sábado se realizarán dos funciones, a las 20 y a las 22 horas, para el público en general quienes podrán retirar las invitaciones hoy lunes desde las 10 am en el Teatro Municipal. Mientras que el domingo 25, Día del Patrimonio Nacional, está programada una función especial a las 18.30 horas. Cabe destacar, que la capacidad de público sólo es de 120 personas por función, ya que se utilizará un escenario íntimo y no la totalidad del Teatro.

La obra “Partir” es parte del programa de acceso y difusión de proyectos culturales de excelencia que Minera Escondida realiza de forma sostenida destacando la Feria Internacional del Libro Zicosur, FILZIC Antofagasta; la alianza con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta; el ciclo de conciertos “Punahue Sinfónico”; Antofagasta en 100 Palabras y Antofagasta a Mil, entre otras. Este nuevo trabajo teatral también es patrocinado por la Corporación Cultural de Antofagasta y recibe la colaboración de F2 Servicios Comunicacionales.

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Cultura

Con actividades de Fomento Lector para la Primera Infancia conmemoran Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor en Antofagasta

Publicado

el

Más de 350 niños y niñas pertenecientes a jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, y estudiantes de primero básico del liceo Marta Narea Díaz, participaron hoy en dependencias de Cecrea Antofagasta de la actividad “Exploremos la Lectura: Experiencias Lectoras”, iniciativa que tuvo por objetivo conmemorar el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor cuya fecha oficial es el 23 de abril.

Diversas fueron las actividades que buscaron fomentar especialmente la lectura en la primera infancia, permitiendo así contribuir a la imaginación, aprendizaje y conocimiento de niñas y niños, tal como lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez. “La idea es poder generar estos espacios de difusión y alegría en torno a la lectura puesto que el libro nos abre puertas a la imaginación, conocimiento, al poder efectivamente liberarnos y viajar a partir de los libros. Es muy importante hacerlo además en un espacio como el Cecrea, que nos abre hacia el contacto directo con nuestros usuarios de los espacios no formales”.

En tanto, el profesional del Departamento de Educación de la Seremi de Educación de Antofagasta, Víctor Díaz Becerra , señaló que “para nosotros como Ministerio es importante, ya que es una de las tantas actividades que pretende incentivar y motivar la lectura y que mejor hacerlo con los niños y niñas que están en su inicio de historia educativa, donde pueden desarrollar su imaginación, sueños y que les permite más adelante motivarlos con la lectura, en un ambiente no solamente para descifrar palabras, sino que una lectura comprensiva que les permite abrir las puertas del conocimiento y saber el mundo que vivimos”.

Actividades y trabajo conjunto

“Exploremos la Lectura. Experiencias Lectoras” fue impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en alianza y colaboración con la Seremi de Educación y Junji Antofagasta, además del apoyo de Biblioteca Regional de Antofagasta, trabajo conjunto que fue destacado por el director regional (s) de Junji Antofagasta, Alejandro Rodríguez Salinas. “Estamos totalmente contentos y felices de poder establecer esta cadena de trabajo conjunto con el Seremi de las Culturas, la Biblioteca Regional y también tantos otros actores. La felicidad de los niñas y niñas es la base del fomento de la lectura y esto se desarrolla mediante un trabajo conjunto colaborativo, el primer educador en la vida de un niño y niña es su familia, y como pueden ver aquí se aprecian las metodologías de parte de los distintos niveles educativos, principalmente el nivel de educación parvularia donde el juego es un rol relevante para el aprendizaje”.

Durante la jornada, las niñas y niños que asistieron pudieron disfrutar de diversas actividades para explorar la lectura como Kamishibai, Teatro de Sombra, Faldón y Delantal de Cuentos, Teatro de Títeres y Cuenta Cuentos, que estuvieron a cargo de mediadoras lectoras de Junji, apoderadas cuenta cuentos de colegio Netland School y Compañía de Títeres “El Regalo”.

Seguir Leyendo

Cultura

En Sitio de Memoria La Providencia lanzan Día de los Patrimonios 2023

Publicado

el

En dependencias del Sitio de Memoria “La Providencia” y junto a diversas agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos de la región de Antofagasta, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez junto a la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Valentina Díaz Leyton, dieron el vamos a una nueva versión del Día de los Patrimonios, que se conmemorará el próximo 27 y 28 de mayo en todo el país bajo el lema “Recuerdos para el futuro”.

Instalado en 1999, el Día de los Patrimonios se ha transformado en la actividad cultural y patrimonial más importante del país. El objetivo de esta celebración colectiva, gratuita y descentralizada es favorecer un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales presentes en Chile y por primera vez desde 2020, no existirán restricciones de aforo en los espacios patrimoniales que serán parte de los recorridos para el Día de los Patrimonios.

Durante la actividad de lanzamiento, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, invitó a toda la comunidad a ser partícipe de esta conmemoración y celebración ciudadana. “Queremos hacer un llamado a toda la comunidad, a las agrupaciones, a la gente en general que sean parte este año nuevamente de este mes de los Patrimonios y que este año se celebra específicamente el fin de semana del 27 y 28 de mayo. La idea es que todas las personas puedan ser parte, las agrupaciones, gente que tiene espacios patrimoniales y de memoria, que sean parte de este proceso, cuyo plazo para inscribir todas las actividades patrimoniales será entre el 24 de abril al 24 de mayo en página para que puedan inscribirlas en este proceso”.

“Este año el Leitmotiv es Memorias para el futuro, por lo tanto, queremos específicamente a partir de la conmemoración del Golpe de Estado Cívico-Militar, también darle un especial énfasis a lo que significa reconstruir nuestros recuerdos y memoria, para poder construir futuro”, agregó la autoridad regional de las Culturas.

En la oportunidad, la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Valentina Díaz, destacó la importancia de la conmemoración. “El Día de los Patrimonios es una de las fiestas ciudadanas que invita a todos los chilenos y chilenas a reunirse en torno al Patrimonio, la historia y la memoria de nuestro país. Desde el año pasado estamos abordando el concepto del Día de los Patrimonios, pero también este año queremos trabajar en conjunto el tema de la memoria, invitando a reflexionar, mirar hacia atrás, en específico en estos 50 años; qué recuerdos, memoria e historia nos permiten construir un mejor futuro para que nunca más y pensando en nuestros niños y niñas, que sepan de nuestro patrimonio, memoria y legado que tiene Chile, tan profundo e interesante”.

Durante la actividad también se efectuó el relanzamiento de la página www.desiertodememorias.cl, plataforma levantada por las agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos que forman parte de la mesa regional de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, coordinada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la cual cuenta actualmente con nuevo material, como el documental en homenaje a Violeta Berríos Águila, defensora incansable de los Derechos Humanos en Calama, víctima de la dictadura militar y promotora del derecho a la verdad, justicia y reparación.

Quien además participó de la actividad con una intervención artística, fue la presidenta de la Agrupación de Familiares y Amigos de ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, Afep, Mónica Díaz García, con la “Cueca Sola”.

 Invitación Agrupaciones de Memoria 

Las agrupaciones de Memoria y Derechos Humanos de la región de Antofagasta se sumaron a la invitación y objetivo que tiene este año el Día de los Patrimonios, tal como lo indicó vicepresidente de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta, Héctor Maturana. “Quiero hacer un llamado a la comunidad nacional, local y regional para que todas, todos y todes puedan participar en la próxima versión del Día del Patrimonio. Para nosotros como agrupación es un momento muy importante, dado que el espacio donde estamos ahora funcionando es parte del patrimonio nacional y local, y en base a eso, este proceso de participación ciudadana contribuye enormemente al reconocimiento del lugar, a visibilizarlo y también a tomar conocimiento de todos los aspectos por la cual fue declarado Sitio de Memoria Providencia”.

“Nosotros tenemos programadas algunas actividades que contemplan estos dos días. El sábado queremos colocar una nueva placa al frontis del lugar que simbolice también la admisión de la sociedad civil respecto al Sitio de Memoria, pues la placa que en este momento existe es del Consejo de Monumentos Nacionales y es importante para nosotros también dar nuestra propia mirada al edificio y acontecimientos del lugar. Esto será el día sábado en un horario a determinar y será la principal actividad junto a la visita guiada que normalmente se hace ese día con un acto artístico, y el domingo tenemos contemplado visita guiada al espacio desde las 10 de la mañana en adelante, hasta las 5 o 6 de la tarde, para interactuar con la gente, estudiantes y jóvenes de una manera muy lineal” explicó Maturana.

Cabe destacar que todas las agrupaciones tanto públicas como privadas, pueden inscribir sus actividades para participar en esta gran celebración en la plataforma www.diadelospatrimonios.cl .

Seguir Leyendo

Tendencias