Connect with us

Salud y Deporte

Laboratorio UCN afina detalles para integrarse a la lucha contra el COVID-19 en Antofagasta

Publicado

el

Un recorrido por las instalaciones del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad Católica del Norte (UCN), realizó una comitiva técnica de las secretarías regionales ministeriales de Salud región de Antofagasta, y de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) Macrozona Norte, a fin de evaluar los avances del recinto para su próxima incorporación en el esfuerzo en la lucha contra la pandemia COVID-19 en la zona.

Las instalaciones y su personal afinan los últimos detalles para obtener la certificación definitiva que les permitan analizar muestras por el método de PCR, y así detectar la presencia de coronavirus en la población.

“La UCN tiene espacios, infraestructura y condiciones bastantes buenas, y solo falta ajustar destalles para que esté en condiciones para ser certificada por el Instituto de Salud Pública”, resaltó la secretaria regional ministerial de CTCI, Margarita Lay Remolcoi.

En tanto, Claudia Bascuñán Pizarro, coordinadora de la Unidad de Profesiones Médicas y Farmacia de la Seremi de Salud de Antofagasta, resaltó el grado de avance de la implementación. “De todo lo visitado el cumplimiento es de casi un 100% y las observaciones son mínimas y fácilmente solucionables”, enfatizó.

OPERACIÓN

El objetivo del Laboratorio de Diagnóstico Molecular es aumentar la capacidad de diagnóstico existente actualmente en la región de Antofagasta para detectar a pacientes sintomáticos y asintomáticos que pudieran estar infectados con coronavirus y, de esta manera, evitar la propagación de la enfermedad.

Sobre el particular, la directora técnica de la unidad y académica del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la UCN, Patricia Pozo Sanhueza, resaltó que el recinto realizará un trabajo de detección mediante la técnica de PCR con muestras obtenidas en distintos centros de salud de la zona, como el Hospital Regional de Antofagasta, entre otros, para de esta forma evaluar la presencia del virus.

“Los resultados se entregan directamente al Servicio de Salud, a la representante del Ministerio de Salud regional, y a un correo presidencial. Si sale positivo, se registrará en una base de datos epidemiológica que el Minsal utiliza para sus estadísticas”, sostuvo.

Agregó que el Laboratorio espera procesar un total de 50 muestras diarias. El trabajo será desarrollado en turnos diurnos por un equipo de cuatro personas, incluidos tres bioquímicos en la parte experimental, y un profesional administrativo en tareas de registro de muestras y rotulación de formularios.

La vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández, resaltó el esfuerzo que hace la universidad, a través de sus distintas capacidades, para contribuir en en la emergencia sanitaria que vive el país.

Agregó que espera que pronto el laboratorio esté listo para incorporarse en el diagnóstico del COVID-19. “Estamos todos disponibles y atentos para sacarlo en el más breve tiempo”, enfatizó, junto con añadir que el trabajo requiere un alto nivel de coordinación.

La autoridad universitaria precisó que la UCN realiza múltiples esfuerzos, a través de sus diversas áreas, disciplinarias y unidades académicas, para combatir la pandemia. Es así, como trabaja en la construcción de escudos protectores faciales y en la construcción de un diseño de túnel sanitizante, entre otras iniciativas. “Es algo que hemos declarado, está escrito, y es parte de nuestra misión, y hoy es la oportunidad de hacerlo carne y visualizarlo de manera concreta”, enfatizó, resaltando la generación de innovaciones que van en beneficio de la región y el país.

Salud y Deporte

Gripe aviar: primer caso de contagio de persona en Latinoamérica: ¿es repetible la historia del Covid-19?

Publicado

el

Hace tres años la vorágine mundial se paralizó con la detección del Covid-19, patología zoonótica aparecida en China que rápidamente se propagó entre las personas y cuyo primer caso en Chile se conoció en la ciudad de Talca un 3 de marzo.

Tiempo transcurrido en el que mediante la producción de vacunas y medidas de protección personales se logró aplacar la enfermedad. Sin embargo, las patologías transmitidas de animales hacia humanos cada vez están más presentes.

Tal es el caso de la gripe aviar, cuyo agente de contagio es “similar a los virus que producen influenza humana. De hecho, la mayoría de ellos provienen de aves, porcinos y terminan contagiando al ser humano. Sin embargo, algunos resultan infecciosos, pero otros sólo quedan restringidos a animales o aves como es el caso del H5N1” explica el médico infectólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U. San Sebastián, Carlos Pérez.

Y, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS), confirma que es transmisibles entre humanos, hasta ahora eso no ha ocurrido y el especialista lo explica. “El virus no se ha modificado genéticamente por lo que no tiene la capacidad de transmitirse entre humanos, – y añade- la transmisión de H5N1 entre humanos es prácticamente nula, de muy bajo riesgo, pero sí  ocurre del ave al hombre”, explica Pérez.

De hecho, la menor de Ecuador se contagió tras estar en contacto con gallinas enfermas. Por eso, hay que insistir en las medidas de precaución que debe tener la comunidad en general si se topa con aves silvestres con comportamiento errático o muertas, porque en los criaderos, las personas que trabajan allí toman precauciones, usan trajes especiales, mascarillas y elementos de protección personal, no así la comunidad cuando se encuentra con aves silvestres muertas.

“Si se ve un ave enferma o muerta existe riesgo de transmisión y por eso, no hay que manipularlas. En Chile se han detectado 10 mil aves silvestres muertas por este virus. Por tanto, no la manipulen y avisen a la autoridad sanitaria”, recalca el doctor Pérez.

En términos general la OMS estima que en los últimos 20 años se han producido mil casos de infección de gripe aviar en humanos, lo que es una cifra baja a nivel mundial con poca capacidad de transformarse en una enfermedad transmisible de persona a persona.

Seguir Leyendo

Salud y Deporte

Ajedrecistas calameños se convierten en los mejores de Chile

Publicado

el

Grandes noticias entregaron estudiantes calameños que defendiendo al club “Reyes de El Loa” viajaron hasta Temuco para participar en el Campeonato Nacional de Ajedrez de la Juventud 2023, organizado por la Federación Deportiva Nacional Ajedrez Federado de Chile (AJEFECH) y el Club de Ajedrez Torres de Ñielol.

Es así como la alumna María Belén Carvajal, obtuvo ser la mejor de Chile en la categoría Sub-14 en las categorías “Blitz” (ajedrez rápido) y “Clásica”.

Gracias a ello la representante de la Escuela Presidente Balmaceda (D-48) tendrá el derecho de representar al país como jugadora oficial en los torneos Sudamericano, Panamericano y Mundial de la categoría a desarrollarse durante este año.

Vicecampeonas

Destacado fue también lo realizado por Tiare Castillo Montenegro (Colegio Chuquicamata), quien en la categoría Sub-12 obtuvo el segundo lugar. Lo mismo ocurrió con Jazmín Chambie (Colegio Obispo Silva Lezaeta) en la categoría Sub-10 en la especialidad Blitz. Castillo también obtuvo el cuarto lugar en la especialidad “Clásico”.

No menos importante fue lo realizado por Jonatan Navas (Colegio Chuquicamata), quien se posicionó octavo en su categoría.

Andrés Pérez (Escuela D-48) y Javier Henríquez (Liceo Eleuterio Ramírez) también se instalaron entre los Top Ten de la competencia que reunió a los mejores exponentes del país en las categorías Sub-8 hasta Sub-18, entre el 30 de enero y el 4 de febrero, en el Gimnasio Polideportivo Rufino Bernedo de la capital de la Araucanía.

Top Ten

Su entrenadora, Nadia Montenegro, relevó lo realizado por todo el grupo. “Se viajó con una delegación de 7 jugadoras y jugadores de diferentes establecimientos educacionales de Calama”, aclaró.

“Hay que recordar que el ajedrez chileno premia del primero al quinto lugar, y las niñas pertenecen al Top Ten local”, añadió.

“También quiero destacar a Jazmín Chambie y a Jonatan Navas que quedaron dentro de los 10 mejores jugadores chilenos de su categoría, al lograr el sexto y octavo lugar, respectivamente”, apuntó.

«Esto es un trabajo en conjunto. Se vio un equipo unido y se viene una generación muy prometedora en ajedrez en damas y varones. Por eso es importante que ellos tengan todo el apoyo para seguir”, agregó.

Finalmente señaló que “trabajaremos desde ahora pensando en el próximo Nacional para poder ir con todo el equipo. Ahora fuimos una delegación bastante reducida. La idea es que todas y todos se motiven con el ejemplo de estas deportistas”.

Seguir Leyendo

Espectáculos y Entretención

Este sábado Full Lucha Libre Vuelve a Antofagasta

Publicado

el

Cuatro luchadores se enfrentan en una lucha de escaleras por una oportunidad libre al título unificado, ellos son: J Garrick, Visitante, Kraken Energy y Joyboy, quien descuelgue el contrato podrá desafiar al campeón cuando quiera y donde sea

También estarán 5 luchas más que llenarán el Estadio Green Cross,

Además, se presentarán estrellas Internacionales Hellspawn, Trox como luchadores locales Hank, chiko entre otros luchadores.

Boletos a la venta ya en www.fullluchalibre.cl  «cupos limitados”

  Full Lucha Libre empresa la cual data desde hace más de 22 años realizando eventos de Lucha Libre en todo chile, después de la exitosa gira por Iquique, Serena y Santiago celebraremos en grande en el último show del año este sábado.

 

Más información en:

https://www.fullluchalibre.cl

Full Lucha Libre en Facebook:

https:/www.facebook.com/full.luchalibre

Instagram: https://www.instagram.com/fullluchalibre_oficial/

Seguir Leyendo

Tendencias