Connect with us

Espectáculos y Entretención

Más de 160 mil participaron de las 11 jornadas de Filzic 2022

Publicado

el

El evento multicultural más importante del Norte de Chile finalmente cerró sus puertas en el sitio cero de Puerto Antofagasta, con un balance preliminar que supera con creces la convocatoria que registraron sus versiones anteriores. Sólo como antecedente, el Carnaval de los Colores del 2019 congregó a 20 agrupaciones culturales y bandas de bronce, mientras que en este 2022 esa cifra llegó a 27. 

 Más de 200 stand, cerca de 60 escritores nacionales y regionales invitados, cerca de 10 mil estudiantes convocados en su programa educativo, y 15 presentaciones artísticas sobre el escenario central son parte de las cifras que deja esta Feria Internacional del Libro Zicosur de Antofagasta, que tuvo este domingo 3 julio la visita del astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), José Maza. 

 Estamos muy satisfechos con el resultado final de la feria, la comunidad ha respondido de forma muy satisfactoria, inundó cada rincón del recinto ferial, se impregnó de literatura, de cultura, de las expresiones comunitarias, de todo lo que es este evento, el más importante del norte del país, y es precisamente ese apoyo el aval que nos impone regresar este 2023 con todo lo que el público espera, tomando los aprendizajes necesario que realizaremos, las acciones correctivas allí donde no llegamos, pero manteniendo o perdurando lo bueno de esta iniciativa, y esperan que definitivamente se abran las puertas de los financiamientos públicos y privados que otorguen a la Filzic, la sustentabilidad que amerita este evento que es un hito comunitario” comentó Patricio Rojas, director ejecutivo de Filzic. 

 Última jornada 

En esta última jornada, al igual que a lo largo de toda la feria, el medio ambiente estuvo presente en talleres y charlas, uno de ellos lo protagonizó el doctor en oceanografía e investigador de CICITEM, Pablo Rojas, quien junto a la geógrafa Mirna Aguilar desarrollando el conversatorio “¿Cuáles son los desafíos medioambientales de nuestros océanos?” 

 La experiencia ha sido maravillosa, fantástica, les agradezco por la invitación. Filzic es el espacio donde la literatura y la ciencia fluyen perfectamente, es un honor poder entregar información desde el área donde yo trabajo y con eso poder aportar con un granito de arena y poder ir dilucidando ciertos cuestionamientos, ciertas dudas que siempre están y considero que esta es una plataforma que ha sido muy interesante, muy positiva me voy con una de las mejores experiencias y los felicito, espero que se repita y estar aquí nuevamente como invitado” señaló Pablo Rojas. 

 Más tarde, pasadas las 13:00 horas, la agrupación Desierto Azul realizó las charlas “Reciclaje de colillas de cigarro en Antofagasta” y “Bloqueadores y filtros solares en la Antártica: amenazas emergentes”. “Yo veía que la gente iba pasando y se quedaba a escuchar, ya que nuestras charlas son para todo público porque eso nos permite lograr nuestros objetivos de difundir sobre la educación ambiental, así que muy buena experiencia y muy feliz de poder compartir nuestro trabajo con las personas que han asistido a Filzic” indicó Romina Garay, voluntaria de Desierto Azul. 

 Autores invitados 

En literario, este domingo también destacó por la importante presencia de autores en sus tres escenarios. Vilgay Moscoso, Patricia Bennett, la cantautora Claudia Silva, Sofia Ramos, Luis Vega, Carolina González, Eduardo Unda y Emilio Torres fueron algunas de las personalidades que este domingo presentaron sus publicaciones. 

 En el caso de la integrante de la Academia Chilena de la Lengua, Patricia Bennett, quien presentó el libro “Aquí no llueve” valoró el desarrollo de esta nueva versión de la feria. “Yo felicito a Filzic, porque tener 11 ferias en el recuerdo hace que las personas comprendan que esta es una vía de encuentro entre autores y lectores, eso es fundamental. Para mí como escritora Filzic es central, porque las personas aprenden a amar cuando ven que otros se interesan por algo que debe tener valores que a lo mejor ellos no habían descubierto, y que comenzaron a descubrir y eso es lo importante” 

 Por su parte la cantautora Claudia Silva no sólo dio a conocer su libro doble llamado “Desmadres y Nostalgias”, sino también su disco “De quimeras y utopías”. “Fue muy importante para mí mostrar todo esto, porque mi obra tiene mucha conexión entre la música y la poesía, y pude dar a conocer relatos, canciones y mis creaciones, en resumidas cuentas. Para mí Filzic es una plataforma donde uno va mostrando lo que va creando, además de ser un puente entre la obra nuestra y los nuevos públicos”  

Dibujando el Cosmos 

Undécima jornada que comenzó a bajar las cortinas con la presentación del doctor en astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza quien realizó un conversatorio sobre su libro “Dibujando el Cosmos”. “Filzic es un evento extraordinario. Deberíamos fomentar este tipo de actividades y ojalá se realizaran en muchas partes de Chile y particularmente en el norte, siendo esta la capital de la astronomía mundial. Entonces los antofagastinos deberían ser las personas más educadas en astronomía del planeta, porque la verdad es que a mí me da un poco de pudor que tengamos los mejores cerros del mundo, sí la gente que vive aquí no tiene la menor idea de lo que hay arriba”. 

 Asimismo, agregó “Estoy muy feliz de estar aquí mostrando mi libro “Dibujando el cosmos” el libro más reciente que he hecho. La astronomía debe ser el mascaron de proa para que los jóvenes se interesen por la ciencia (…) y yo lo que quiero, es que particularmente las niñas en Chile se interesen en la ciencia. Las niñas pueden ser biólogas, astrónomas, bioquímicas, necesitamos la inteligencia femenina al servicio del desarrollo del país, así que, que las niñas tengan la cabeza llena de ideas nos beneficia a todos nosotros”.  

Último domingo de Filzic que concluyó con su tradicional ceremonia de clausura, la contempló la presentación del Grupo Calaukán y sus cuecas bravas.  

11 días de literatura, arte, medioambiente y cultura, en donde destacó el denominado Rincón Ambiental, espacio estrenado este 2022 el cual estará presente en las futuras ediciones de la feria, esto gracias a la activa participación de agrupaciones y fundaciones de la región orientadas al cuidado del medioambiente. Otro espacio que también fue valorado por la ciudadanía fue el Rincón Infantil de Junji, el cual congregaba a los más pequeños de la casa con distintas actividades, como las “abuelas cuentacuentos”. 

 Evento multicultural que sin duda continúa siendo el más importante y multitudinario de la Región y el Norte de Chile. 

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Educación

Inteligencia artificial, naturaleza, astronomía, humor científico y literatura maravillaron a más de 12.000 personas en Puerto de Ideas Antofagasta

Publicado

el

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, cumplió una década conectando a la ciudadanía con los más importantes científicos y pensadores del mundo. Diez años donde el público antofagastino ha podido sumergirse en el asombroso mundo de las investigaciones científicas, en conferencias y espectáculos.

Puerto de Ideas Antofagasta realizó una gran celebración con más de 100 actividades gratuitas para todos y todas, las que se extendieron por toda una semana en diversos escenarios de Antofagasta.

Participaron más de 12 mil personas en actividades sobre astronomía, neurociencias, paleontología, inteligencia artificial, algoritmos, humor científico, tecnología y mucho más. Además, la feria científica Paseo por la Ciencia, convocó a más de 30 colegios y a miles de estudiantes y familias, que llegaron al Sitio Cero para disfrutar de actividades y experiencias interactivas junto a las más importantes instituciones científicas del país. Además, los invitados del Festival, realizaron charlas y talleres en diferentes liceos y escuelas de la zona.

La bióloga argentina, Sandra Myrna Díaz fue la encargada de inaugurar las conferencias y espectáculos del fin de semana. Díaz, destacada por la revista Time como una de las científicas más influyentes del mundo, habló sobre la humanidad y su relación con la naturaleza: “Este modelo de la apropiación de la naturaleza le sirve a muy poca gente y genera inequidad”, dijo en su charla ante un expectante público del Teatro Municipal.

El avance de la tecnología, sus beneficios y consecuencias actuales y del futuro, fue de uno de los grandes temas que se vivieron en esta gran celebración del conocimiento. En la charla ¿Es machista el algoritmo? Género y sesgos en la ciencia, la matemática Andrea Vera declaró que: “Es un hecho que los algoritmos tienen sesgo, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado en su uso”, en una conversación tan necesaria como fascinante junto a la historiadora Verónica Undurraga. Por su parte, el neurocientífico Adrían Palacios, quien participó en la conversación ¿Los humanos somos predecibles?, planteó que “antes usábamos más el cerebro, estamos extrayendo capacidades por el uso de la tecnología”.

«Serendipia es la llegada de algo totalmente inesperado a lo que se buscaba», explicó el reconocido filósofo de la ciencia italiano Telmo Pievani, quien cautivó al público con dos conferencias donde abordó la importancia de las casualidades y de la imperfección en la ciencia, haciendo un fascinante recorrido histórico. Mientras que Gabriel León, biólogo y uno de los divulgadores científicos más seguidos de Chile, abordó los secretos más escalofriantes de la historia de la ciencia ante una entusiasta audiencia.

“La salud mental también es ideológica, no es tan científica. Tiene que ver también con el marketing y la condición humana”, planteó la psicoanalista Constanza Michelson, en una charla donde abordó la salud mental y cómo este se ve afectada por los diversos factores que se entrecruzan en la vida moderna: “El ser humano no puede vivir solo en la selva, depende de otro”, concluyó.

Los espectáculos que cautivaron al público

La agrupación de divulgadores españoles BigVan Ciencia, compuesta por los científicos Oriol Marimon, Helena González y Eduardo Sáenz de Cabezón, fueron los protagonistas de espectáculos para niños y adultos. Mezclando la ciencia con el teatro y el humor, repletaron sus escenarios de público y risas.

El show de nombre Clowntifics, despertó la curiosidad de los espectadores más pequeños, quienes participaron activamente del espectáculo. Mientras que los más grandes disfrutaron de la comedia y la ciencia en el espectáculo de stand up Historias científicas para difractarse de la risa.

La compañía teatral La Mona Ilustra, presentó la obra Mocha Dick, logrando una excelente recepción del público que llegó al Teatro Municipal, para disfrutar una propuesta teatral que narra la historia de la mítica ballena blanca de las costas chilenas que inspiró el clásico Moby Dick. Así también en el  Paseo por la ciencia, estudiantes, niños y niñas junto a sus familias, pudieron participar de cuentacuentos, exposiciones, cine, charlas y talleres lúdicos, que permitieron vivir la experiencia de ser un científico.

La próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se realizará nuevamente en abril del próximo año.

Seguir Leyendo

Espectáculos y Entretención

Rodrigo Villegas vuelve a su natal Antofagasta con renovada rutina de comedia

Publicado

el

Sin duda el arte del humor hace que el espectador se sienta identificado con el relato, logrando la risa a través de las cualidades, defectos y rasgos de nuestra cultura, las que se exageran buscando la situación humorística y risa del público.

Con más de 10 años de trayectoria, Rodrigo Villegas no solo ha sido un éxito en Viña del Mar en dos oportunidades, sino también en el Festival del Huaso de Olmué, en «Morandé con Compañía» y en todo el circuito del stand up comedy chileno.

SHOW

“Playlist: Un Viaje Necesario!”, es la nueva rutina de Rodrigo Villegas, en donde el stand up, el humor y la actuación se unen para brindar una increíble oportunidad de diversión con uno de los comediantes más célebres del país.

Con su particular estilo, sorprenderá con el humor que lo caracteriza, dando cuenta de su día a día luego de su triunfo en la Quinta Vergara y su especial visión de este nuevo entorno, además de lo rápido que funcionan las redes sociales y cómo esta interacción ha afectado a su familia.

“Estoy muy contento de poder presentarme en Antofagasta, mi ciudad donde partí. Ahora vuelvo a un escenario más grande y que espero que me acompañen. Les contaré todo lo que viví en Viña y también pasar un poco lo que viví en mi ciudad natal. Espero hacerlos reír mucho, además porque me reencontraré con mucha gente querida y qué mejor que pasarla muy bien con ustedes”, señaló Villegas.

ENTRADAS

El artista se presentará el viernes 5 de mayo a las 21:00 horas en el Salón Ballroom de Enjoy Antofagasta. Las entradas van desde los $16.800 hasta los $33.600 y se pueden adquirir a través de sistema Ticket Pro.

Puede adquirir las entradas directamente aquí: https://bit.ly/3LkH90p

Seguir Leyendo

Tendencias