Connect with us

Regional

Municipio destaca inclusión laboral de personas con discapacidad

Publicado

el

Día Mundial del Síndrome de DownHacer de Antofagasta una ciudad más inclusiva es uno de los ejes de la administración de la Alcaldesa, Karen Rojo, política que ha quedado de manifiesto a través de las innumerables iniciativas que ha potenciado la Oficina para la Integración de Personas con Discapacidad, OID, las que se han traducido en la generación de nuevos y mayores espacios para fomentar la integración de personas con capacidades diferentes.  

La habilitación de plazas inclusivas, la realización de los primeros juegos paralímpicos en la comuna, campañas de concientización para el transporte público, la creación de nuevos estacionamientos para personas con algún tipo de discapacidad y la incorporación de accesibilidad universal a todas las obras de infraestructura pública que promueve el municipio, son algunas de las iniciativas impulsadas por la casa consistorial.

Precisamente en esta línea, es que este lunes 22 de marzo la OID junto a la agrupación Color Esperanza quisieron conmemorar el Día Mundial del Síndrome de Down pero de una forma muy distinta, distinguiendo a aquellas personas o instituciones que promueven la inclusión laboral de jóvenes que presentan discapacidad intelectual.

En este marco, el Hotel Ibis fue reconocido por incorporar dentro de su staff a personas con Síndrome de Down, quienes prestan una valiosa colaboración en el área gastronómica. Uno de ellos es el joven Dilan Pérez, quien gracias a esta fuente laboral ha alcanzado una importante autovalencia que le ha significado alcanzar nuevas metas en su vida.

A través de un desayuno de camaradería en el que participaron cerca de 80 niños y niñas pertenecientes a la agrupación Color Esperanza, se entregaron las distinciones que dan cuenta de los importantes avances que ha registrado Antofagasta en términos de inclusión social.

El Director de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Ignacio León, sostuvo que “esta celebración del Día Mundial del Síndrome de Down quisimos conmemorarla de una forma muy especial y qué mejor forma de hacerlo que buscando un verdadero ejemplo de integración y de empleabilidad para un joven tan destacado como Dilan (…) hoy estamos haciendo el empalme perfecto para que estas familias de niños menores de 14 años tengan la expectativa y la esperanza respecto que cada uno de sus hijos puede lograr una integración social completa cuando ingresa al mundo laboral y siendo un mayor aporte aún a la sociedad”.

Por su parte, la encargada de la OID, María Constanza González, valoró el que el desayuno haya tenido la colaboración de jóvenes con síndrome de down quienes, afirmó “se prepararon bastante para este día”. Agregó que esta actividad se efectuó en el Hotel Ibis dado que “este recinto tiene una política de inclusión bastante importante puesto que han incorporado a jóvenes al área de la cocina, entidad que ha sido premiada por brindar oportunidades de desarrollo a personas con discapacidad como Dilan, quien es un ejemplo para el resto de los niños y niñas que tienen algún tipo de discapacidad intelectual”.

Precisemos que las actividades conmemorativas del Día Mundial del Síndrome de Down continuarán este jueves 24 de marzo ocasión en la que la OID junto a diversas organizaciones que trabajan en la promoción de la inclusión social de niños y jóvenes con discapacidad, realizarán una plaza ciudadana para visualizar la labor que se realiza en esta materia.

La cita es este jueves en el Paseo Prat esquina San Martín entre las 10:00 y las 13:00 horas.

Seguir Leyendo

Regional

Más de 15 mil asistentes recibió stand de realidad virtual durante la exposición “La Historia de la Comuna de Calama

Publicado

el

Del 10 al 19 de marzo se llevó a cabo la exposición “La Historia de la Comuna de Calama” en el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. En la ocasión, ENGIE Chile dispuso un stand con información educativa dirigida a los asistentes del evento, especialmente para los más pequeños, quienes pudieron aprender sobre la energía eólica, el proceso de transición energética, que lidera la compañía en la industria, y sacarse fotos entretenidas como recuerdo de la experiencia.

Uno de los principales atractivos del stand de la compañía era conocer el Parque Eólico Calama a través de la realidad virtual. Cabe señalar que este sitio está en operación desde fines de 2021 y cuenta con una capacidad de generación de 162 MW gracias a sus 36 aerogeneradores, los que suministran con energía renovable el equivalente a más de 45 mil hogares del norte del país, lo que significa una reducción de 152 toneladas de CO2 de contaminación.

Pablo Villarino, Gerente de Asuntos Corporativos de ENGIE Chile, comentó que “estamos felices con la recepción que tuvimos por parte de más de 15 mil personas, dentro de las cuales los niños fueron nuestro público más entusiasta. Muchos de ellos jamás habían interactuado con la realidad virtual y les encantó. Además, pudieron aprender sobre las ventajas de la energía eólica. Agradecemos la invitación del Museo, fue una buena forma de hablar del futuro de la región y de la energía limpia y eficiente”.

En línea con fomentar la sustentabilidad, ENGIE Chile decidió donar las gigantografías informativas que utilizó en la exposición a la Fundación Anastasia -organización que se dedica a rescatar los animales en situación de abandono y peligro- para construir casas a perros mientras esperan ser adoptados.

Sobre ENGIE Energía Chile S.A.

ENGIE Energía Chile (EECL) es una empresa con presencia en los mercados de generación, transmisión, transporte de gas e infraestructura portuaria. La compañía es una subsidiaria del grupo ENGIE, el mayor productor independiente de energía del mundo, cuyo propósito es acelerar la transición hacia una economía carbono neutral, ofreciendo generación eléctrica baja en emisiones de carbono, energías renovables y soluciones eficientes e inteligentes para las personas, empresas y ciudades.

Actualmente EECL es uno de los generadores de electricidad más importante de Chile (cuarto a nivel nacional) con 2.4 GW de capacidad instalada. Cuenta también con una destacada participación en el sector de transmisión, con casi 3.000 km de líneas en operación, considerando entre ellos la línea TEN de 600 km, que en 2017 permitió al país contar con un único sistema eléctrico.

Sobre Grupo ENGIE

ENGIE es un grupo líder mundial de energía y servicios con bajas emisiones de carbono. Con sus 96.000 empleados, clientes, socios y stakeholders, el Grupo se compromete cada día a acelerar la transición hacia un mundo neutro en carbono mediante soluciones más eficientes desde el punto de vista energético y respetuosas con el medio ambiente. Guiada por su propósito, ENGIE concilia el rendimiento económico con un impacto positivo en las personas y el planeta apoyándose en sus negocios clave (gas, energías renovables, servicios) para ofrecer soluciones competitivas a sus clientes.

Volumen de negocio en 2022: 93,9 millones de euros. Cotizado en París y Bruselas (ENGI), el Grupo está representado en los principales índices financieros (CAC 40, Euronext 100, FTSE Euro 100, MSCI Europe) y extrafinancieros (DJSI World, Euronext Vigeo Eiris – Europe 120 / France 20, MSCI EMU ESG screened, MSCI EUROPE ESG Universal Select, Stoxx Europe 600 ESG-X).

Seguir Leyendo

Espectáculos y Entretención

Turistas conocen el pasado histórico de la ciudad a través de visitas guiadas por el Ferrocarril de Antofagasta

Publicado

el

Conocer el pasado de la ciudad y de su principal empresa ahora es posible gracias a los tours guiados que está realizando desde enero el Ferrocarril de Antofagasta, que son dirigidos por estudiantes en práctica de Técnico en Gestión Turística del CFT Santo Tomás y que son gratuitos para toda la comunidad.

Cada jueves, viernes y sábado, en diferentes horarios, es posible recorrer las inmediaciones de la empresa de ferrocarril de calle Bolívar y conocer parte del pasado de Antofagasta con los tours patrimoniales organizados por el FCAB, con el fin de promover la valorización de nuestra historia e identidad.

Los tours son para un máximo de 30 personas y se realizan a las 10, 12, 15 y 17 horas, pudiendo inscribirse gratuitamente cualquier interesado o interesada en la página https://calendly.com/visitasfcab, que es administrada por Carolina Barrera, estudiante en práctica de Técnico en Gestión Turística a cargo de las visitas.

Sobre el tour la turista alemana, Svenja Mundorf, señaló que es “una visita muy interesante, me gusta mucho conocer sobre historia, la minería y los trenes, y aquí está todo relacionado con el desarrollo de la ciudad, aunque es una pena que ya no se pueda ocupar el ferrocarril”.

Felipe Rubio, también estudiante de Técnico en Gestión Turística, explicó que “esta visita al ferrocarril fue espectacular porque pude viajar en el tiempo, conocer cómo se manejaba la empresa acá en el ferrocarril, así que fue muy interesante”.

En su recorrido los asistentes a la visita pudieron subirse a los vagones de los trenes empleados en la era del ferrocarril, recorrer el imponente edificio de la estación y conocer las distintas tecnologías utilizadas durante esa época.

Las visitas a cargo de Barrera se extenderán hasta el 17 de abril, por lo que se invita a la comunidad a agendar y ser parte de estos recorridos, que ayudan a poner en valor el pasado histórico y edificios patrimoniales de Antofagasta, contribuyendo con el desarrollo de nuestra identidad.

Seguir Leyendo

Regional

Lanzan convocatoria por 300 millones de pesos para desarrollar proyectos de innovación social

Publicado

el

Se trata del programa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social “Innova Fosis” fondo concursable a nivel país que abrió sus postulaciones a distintos actores de la sociedad civil, el sector privado y la academia con tres desafíos focalizados en niñas y niños adolescentes.

El fondo de $300 millones busca soluciones innovadoras que generen nuevas respuestas para distintos desafíos vinculados a la superación de la pobreza. Innova FOSIS es un programa pionero en pilotear innovación social en el estado.

Este 2023 contará con un presupuesto de $300 millones para la ejecución de seis pilotos. Cada piloto recibirá $50 millones y acompañamiento de FOSIS para guiarlo en la ejecución del modelo de pilotaje, con el objetivo de escalarlos a políticas públicas.

Los tres desafíos de este año están focalizados en niñas y niños en jardines infantiles y sala cunas en contextos de violencia, estudiantes rezagados, con ausentismo o deserción, y niñas, niños y adolescentes infractores de ley, y para ello se trabajará como socios con la Fundación Integra, la Subsecretaría de Prevención del Delito y de la Subsecretaría de Educación.

El director regional del FOSIS, David Castillo, destacó que » Innova FOSIS tiene un foco de escalamiento y evaluación de soluciones, lo que buscamos es que los proyectos que sean financiados se conviertan en oferta programática regular de los servicios públicos participantes mediante un pilotaje de siete meses, cuya experiencia y aprendizajes permitan la formulación de un nuevo programa social o el rediseño de programas existentes”

Por su parte la directora regional de Fundación Integra, Allison Viveros, agregó que “Creemos que es una tremenda oportunidad primero de descentralización y luego, sin duda, para toda la gente y los colaboradores que trabajan día a día por conocer la fundación, por conocer el trabajo que nosotros realizamos y la mejor manera para poder motivarlos es invitarlos a participar; que sean actores  claves y protagonistas fundamentales de este crecimiento y de la solución de estos conflictos que afectan a Fundación Integra”

Las postulaciones están abiertas a todas las regiones del país, a través de la página web www.innova.fosis.cl donde se pondrán obtener las bases del concurso, además, se espera que en las próximas semanas se realice un foro panel con la participación de las principales autoridades, fundaciones, organizaciones y universidades vinculadas a los desafíos de Innova 2023.

Seguir Leyendo

Tendencias