Connect with us

Cultura

Museo de Calama celebra 22 años de existencia

Publicado

el

Fue en el año 2000, cuando el Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, fue inaugurado bajo la administración Municipal del ex alcalde Edwin Rowe Molina (Q.E.P.D.), y el ex Director Ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo de ese entonces, Ricardo Sánchez Ríos, una iniciativa liderada por Osvaldo Rojas Mondaca y familia, y que inició tímidamente, pero que, al día de hoy, ha convertido este espacio en uno de los Museos más reconocidos y completos del norte de Chile.

Esta unidad, que se encuentra registrada en el Honorable Consejo de Monumentos Nacionales y es integrante de la Red de Museos Chilenos, aborda en sus distintas salas las ciencias de la tierra, del hombre y su cultura, desde el origen de la tierra, analizando procesos y el pasado geológico del territorio de Calama y sus alrededores, sus sistemas ecológico, incluso aborda los inicios de la explotación del cobre; Hace unas semanas incluso, abrió la primera sala en todo Chile, ideada para personas ciegas, y logró este año además, inaugurar una extensión, de las más modernas que existan en el país.

Por ello, la ceremonia de hoy, fue altamente emotiva, donde autoridades, e invitados especiales, destacaron el comprometido trabajo de su director Osvaldo Rojas, y también de los distintos personajes y/o instituciones que a lo largo del tiempo han permitido que este espacio haya alcanzado este relevante crecimiento.

Edwin Alavia Ticona, Director Ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo, junto con relevar la fecha, aseguró que es “una maravilla poder celebrar junto con todos los que han partido en la creación de este Museo y también rescatar la historia de Calama, valorando nuestro patrimonio (…) y aunque somos jóvenes como museo, nos proyectamos. Tenemos un futuro espectacular para ofrecerle a Chile y al mundo”.

Por su parte, Osvaldo Rojas Mondaca, impulsor de este espacio y actual director del área de Museos y Patrimonio de la Corporación, destacó el objetivo principal del mismo lugar, haciendo hincapié en que “el Museo es un llamado a quienes habitamos esta tierra, a cuidar nuestro patrimonio, difundirlo y proyectarlo, y a crear conciencia de lo que significa ser andino, el ser habitante de esta tierra generosa, que tanto nos entrega y nada nos pide”

Reconocimientos especiales

En la ceremonia, junto con destacar la colaboración y permanente apoyo de distintas instituciones y empresas con las que se trabajan investigaciones, o se pueden generar financiamientos, como Codelco, Mainstream, Proloa, Sierra Gorda SCM, El Abra, entre otros, se entregaron dos importantes distinciones a Ricardo Sánchez Ríos, Director Ejecutivo de la Corporación de Cultura y Turismo en el año 2000, quien avaló la instalación del proyecto “Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama” y a Oscar Marín Giovanetti, Secretario Municipal, quien siempre ha estado orientando los procesos administrativos de esta unidad, lo que ha permitido consolidar el presente trabajo en estricto servicio a la comunidad.

La Dirección de Museos y Patrimonio, solo en 2022, ha logrado generar más de 5 mil visitas a este espacio, y ejecuta en la actualidad distintas iniciativas orientadas en la promoción del patrimonio y la historia, las que son gratuitas y orientadas a la toda la comunidad.

Entre las más cercanas a desarrollarse, se encuentra la convocatoria para el próximo viernes 2 de diciembre, un taller dedicado especialmente a niños, denominado “Fabricación de adornos navideños con motivos andinos”, el que se desarrollará a las 10:00 horas de la misma jornada y en el mismo museo. Interesados pueden inscribirse en quieroparticipar@calamacultural.cl.

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Cultura

hoy se le dio el último adiós al reportero cultural José «Pepe» Palma

Publicado

el

El querido reportero cultural, Jose «pepe» Palma no nos dejó la semana pasada y hoy se realizó su funeral, sin duda una gran pérdida para el mundo cultural Antofagastino. Fué nombrado hijo ilústre póstumo por la Municipalidad de Antofagasta y ya descansa en el cementerio general, donde se le brindó el último adiós junto a los artístas que fueron parte de su vida, con un sentido aplauso que se extenderá por siempre para este reportero cultural que tanta alegría trajo a la vida de los artístas.

Si Pepe no llegaba, muchas veces los artistas lo esperaban para comenzar sus espectáculos, ya era una cábala en el mundo cultural. Aunque rara vez pasaba porque siempre era el primero en la fila, como se dijo en el homenaje del Teatro Municipal, era el público perfecto.

Hasta siempre done Pepe, vamos a sentir mucho su auscencia en cada espectáculos artístico y cultural que haya desde ahora.

Seguir Leyendo

Cultura

Iniciativas regionales en Artes Escénicas, Libro y Lectura, Música y Audiovisual se suman a resultados de los Fondos Cultura 2023

Publicado

el

Más de $321 millones ($321.365.610) son los recursos que iniciativas regionales en las áreas de Artes Escénicas, Libro y Lectura, Música y Audiovisual, se adjudicaron en la convocatoria 2023 de los Fondos Cultura, que se suman a los resultados ya informados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, respecto al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Nacional y Regional.

En total, serán 20 los proyectos que podrán concretarse y que permitirán desarrollar actividades formativas a nivel local, nacional e internacional, encuentros, producciones artísticas e incluso equipamiento, según informó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

“Hemos recibido recientemente los resultados de los últimos fondos que quedaban de estos fondos nacionales y regionales, que todo el mundo conoce como los Fondart, pero en este caso específico estamos hablando de los fondos sectoriales, correspondientes a los  fondos de Artes Escénicas, del Libro y la Lectura, Música y Audiovisual; en total son más de 300 millones de pesos que se van a repartir en diferentes proyectos de actividades de formación, infraestructura y producción artística”.

“Lo importante es que todos estos proyectos y fondos nos permiten poder llegar de mejor manera a la comunidad y de qué manera involucramos a nuestros artistas, creadores y cultores con la gente de nuestra región para efectivamente poder llevar la misión institucional que es llevar arte, cultura y patrimonio a todos los sectores de la región. Esto nos tiene muy contentos y activados para seguir trabajando y nos marca una ruta muy definida para desarrollar el arte y la cultura en nuestra región” agregó la autoridad regional de las Culturas.

Es así, que entre las iniciativas adjudicadas, destaca en el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas en su línea de Circulación Nacional “Allqu Yana, montaje familiar de la Huella Teatro en circulación por anfiteatro Bellas Artes y Teatro Regional del Bio Bio” de Alejandra Rojas Pinto, por un monto de $14.780.989 y “Descentralizando la danza: Workshops de danza en las comunas de Taltal-Mejillones-María Elena-Calama” de Iván Fuenzalida Pérez, por $4.949.541 en la línea de programas formativos, entre otros proyectos, todos los cuales alcanzan los $51.677.206.

En el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, cuyos recursos superan los $125 millones, Ximena Díaz Carvajal podrá cursar en la línea Becas Chile Crea, un Magister en Escritura Creativa UDP por $15.584.117, mientras que la municipalidad de San Pedro de Atacama concretará su proyecto “Programación 2023 para la Biblioteca Municipal Nº123 de San Pedro de Atacama” el que contará con un financiamiento de $17.979.817.

Otra de las áreas beneficiadas es la Música mediante el Fondo de Fomento de la Música Nacional, que también podrá desarrollar variadas iniciativas con recursos que ascienden a los $39.068.234, como el “Equipamiento de iluminación sala de conciertos del Teatro Municipal de Antofagasta” en la línea de Infraestructura y Equipamiento por un monto de $19.879.430 y “Producción de Registro Fonográfico” de Francisca Mvscaria-EP Parábola por $5.977.143, entre otras.

Finalmente, el área Audiovisual mediante el Fondo Audiovisual, recibió recursos por $105.206.726, para dos iniciativas correspondientes a “El Nómade” de Rodrigo Fernández Valenzuela, por $6.000.000 en línea de Guión original y adaptación literaria/Desarrollo de largometraje documental y “Custodio, el tigre del Este” de Yareta E.I.R.L. por $99.206.726 en la línea de Producción Audiovisual Regional/Largometraje documental.

Seguir Leyendo

Tendencias