Connect with us

Nacional

Presidente Piñera Y Ministra Schmidt Promulgan Ley De Femicidio

Publicado

el

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt, firmaron hoy la promulgación de la Ley número 20.480  que tipifica el femicidio y que busca disminuir la violencia intrafamiliar en nuestro país.

Esta nueva normativa modifica el Código Penal y la ley de Violencia Intrafamiliar, sancionando el femicidio, aumentando las penas aplicables a este delito y modificando las normas sobre parricidio.

La Ministra Schmidt  explicó que “esta ley tipifica el delito de femicidio cuando una mujer muere a manos  de una pareja o ex pareja y pone la misma pena que parricidio, que va de 15 años y un día hasta presidio perpetuo calificado”. 

Esta nueva normativa cambia la ley de violencia intrafamiliar mejorando las medidas precautorias y cautelares para proteger a las  mujeres de violencia, indicó Carolina Schmidt, quien agregó que “cuando se actúa en legítima defensa y hay un historial de violencia intrafamiliar esa es una excusante de la pena, por ejemplo cuando una mujer se defiende de un ataque o  un hijo como lo hemos visto últimamente que ataca a su padre en defensa de su madre”.

Asimismo recordó que “uno de cada cuatro asesinatos de mujeres lo comete una ex pareja que una vez terminada la relación piensa que es mejor matar al bien amado antes de perderlo”.

La ministra lamentó que hasta la fecha 48 mujeres hayan muerto en manos de sus parejas y ex parejas, por lo que hizo un llamado no sólo a denunciar a los agresores sino que exhortó a los fiscales para que ocupen las herramientas disponibles de protección a las víctimas de violencia intrafamiliar.

En tanto, el Presidente Piñera indicó que “muchas veces, hombres creen que la relación de pareja se termina cuando ellos lo deciden, pero cuando una mujer quiere poner término a la relación, su decisión debe ser respetada y protegida por el Estado»,

A su juicio,  «esta ley significa un cambio profundo en la vida de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar. El Sernam tiene que enfrentar con mayor actitud, recursos y atribuciones la violencia”.

DATOS DE LA LEY

Hasta hoy, se condena como parricida al que, conociendo de las relaciones que los ligan, “mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente”. En estos casos, la condena puede ir desde de 15 años y un día  de presidio, hasta presidio perpetuo calificado.

El asesinato de un ex cónyuge y ex conviviente constituye un homicidio, lo que implica una pena más baja que va desde 5 años y un día hasta 20 años.

Una vez publicada la ley en el Diario Oficial se sancionará también como parricida a  los ex cónyuges y ex convivientes, quienes podrán arriesgan  penas desde 15 años y un día a 40 años de prisión efectiva.

“Si la víctima del delito descrito en el inciso precedente es o ha sido la cónyuge o conviviente de su autor, el delito tendrá el nombre de femicidio”, dirá la nueva normativa.

La ley que  modifica el Código Penal y sanciona el femicidio, tiene su origen en dos mociones ingresadas a tramitación el año 2007 a la Cámara de Diputados y fue despachada por el Congreso el 26 de octubre de 2010.

Principales Modificaciones incluidas en la nueva ley de femicidio:

  • Tipificación del delito de femicidio, cuando la víctima del parricidio es una mujer que es o ha sido cónyuge ó conviviente del autor.
  • Inclusión de los ex cónyuges o ex convivientes dentro del delito de parricidio, lo que permite que tengan igual pena los hombres o mujeres que asesinen a sus ex parejas.
  • Se establece una eximente de responsabilidad penal para el que obre para evitar un mal grave para sus persona o un tercero,  cumpliéndose determinados requisitos.
  • Para poder aplicar irreprochable conducta anterior al imputado por cualquier delito, se obliga a los jueces a considerar los antecedentes previos por violencia intrafamiliar que éste pudiera tener.
  • Se autoriza a prescindir de la autorización del padre o madre que ha sido condenado por delitos sexuales, cuando se quiere sacar a los hijos del país.
  • Se duplica el periodo de duración de las medidas accesorias a la sentencia para agresores en causas de violencia intrafamiliar,  ampliándose éstas hasta  dos años.  Ejemplos: prohibición de acercarse a la víctima, obligación de asistir a terapia,  etc.
  • Se incorpora dentro de las presunciones de riesgo para una víctima de violencia intrafamiliar, la negativa violenta de aceptar el término a una relación de pareja.
  • El juez de familia queda obligado a entregar medidas cautelares a la víctima de violencia intrafamiliar antes de remitir la causa al ministerio público, eliminando así uno de los períodos más riesgosos para las víctimas de violencia intrafamiliar.
  • Se agravan las penas por delitos sexuales, cuando estos son cometidos por dos o más personas.

Antecedentes

  • Van 48 femicidios durante el 2010.  A la misma fecha, el año 2009, iban 54.
  • Muchas de las víctimas de femicidio habían denunciado ser víctimas de violencia intrafamiliar.  Algunos de los autores del delito tenían prohibición de acercarse a la mujer.

CIFRAS

  • De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas en Carabineros de Chile el año 2010, 81% corresponde a violencia contra la mujer
  • Según la Encuesta Nacional de Victimización del Ministerio del Interior, el 35.7% de las mujeres encuestadas plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja en algún momento de su vida, es decir 1 de cada 3 mujeres.
  • Los principales factores de riesgo identificados para las mujeres que sufren violencia psicológica son mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja, poseer creencias que justifican agresiones contra la mujer, haber sido víctima de violencia física en la infancia, poseer una pareja que haya sido víctima de violencia en la infancia, poseer una pareja que ha tenido peleas físicas con otras personas, poseer una pareja que consume alcohol excesivamente, poseer una pareja que consume drogas
  • Respecto de la violencia intrafamiliar hacia las mujeres, el 37.2% planta haber sido víctima de violencia psicológica por parte de su pareja o ex pareja, el 24.6% violencia física menos grave, el 15% violencia física grave y el 15.6% violencia sexual.
  • Es importante destacar que de las agresiones sexuales, el 80% de ellas es cometido en contra de niñas y mujeres, de ahí la responsabilidad social y cultural en este aspecto, de la sociedad y los medios, ya que tanto la violencia física como sexual, también tiene graves efectos psicológicos.

Seguir Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Liderazgo femenino en la construcción: CChC finaliza segundo año del programa dirigido a mujeres profesionales del sector

Publicado

el

Por segundo año consecutivo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta concluyó el programa Construyendo Mujer Antofagasta, iniciativa creada en 2021 para promover y potenciar el liderazgo femenino en las empresas del sector constructor a nivel comunal.

En esta oportunidad 36 mujeres recibieron el certificado que acredita su participación en las sesiones de mentoring y coaching, realizadas durante este año, enfocadas en el fortalecimiento de habilidades blandas desde la comunicación efectiva, hasta el manejo de las emociones y cómo compatibilizarlas en la vida laboral, familiar y personal.

A la ceremonia asistió la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, quien destacó la importancia del programa y su contribución a disminuir las brechas de género.

“Este tipo de iniciativas son sumamente necesarias para que podamos avanzar como país en la equidad de género sobre todo en un rubro masculinizado como la construcción. Con la posibilidad que han tenido estas mujeres lideresas del sector, se abren caminos para que vayan adquiriendo mayores competencias y habilidades para ingresar a estos espacios de decisión, y de esta manera ir disminuyendo los sesgos de género que existen en estos espacios, y así también tener más mujeres referentes que puedan inspirar a otras mujeres”, indicó la autoridad.

Aumentar la participación femenina en la construcción forma parte de los ejes programáticos de la gestión de la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, y Construyendo Mujer apunta precisamente a impulsar cultura de liderazgo al interior de las empresas del sector.

“Esta buena noticia refleja que cada día son más las empresas del sector que están generando oportunidades para las mujeres, y seguiremos trabajando para aumentar esa cifra, pero para ello es clave el trabajo conjunto en alianza con el sector público. De ahí la Mesa Mujer y Construcción creada en 2021 junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, y tenemos que fortalecer en 2023”, sentenció Marcela Torres.

Construyendo Mujer Antofagasta es una iniciativa desarrollada con apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que permitió en 2021 impactar positivamente en 88 mujeres a través de cuatro charlas inspiracionales abiertas y gratuitas, y otras 115 mujeres que participaron activamente en las sesiones de mentoring y coaching.

 

MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN

En la pasada Feria Edifica 2022 realizada en octubre se dieron a conocer los resultados del estudio “Caracterización de Mujeres en la Construcción”, investigación desarrollada entre la Cámara y el Centro de Ingeniería Organizacional de la Universidad de Chile. Este estudio concluyó que en la industria de la construcción hay 21% de participación femenina, lo que significó un aumento de casi 10 puntos porcentuales en comparación al año 2016. Lo que se contrasta, además, con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que establece un promedio de participación de 8,5 % en los últimos años a nivel general.

Seguir Leyendo

Cultura

Organizaciones Culturales Comunitarias de la región de Antofagasta participaron de Encuentro Nacional Ciudadano.

Publicado

el

Mediante talleres participativos, exposiciones y charlas, representantes de Organizaciones Culturales Comunitarias de la región de Antofagasta participaron recientemente del “Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias” efectuado en dependencias del centro cultural Gabriela Mistral, actividad que reunió a más de 48 comunidades representadas por delegaciones de todo el país buscando compartir sus experiencias sobre cultura, expresiones artísticas y la gestión cultural comunitaria que desarrollan en sus territorios.

El encuentro, que contó en su acto de inauguración con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez y seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, constituyó un hito de finalización de la fase de instalación del programa Puntos de Cultura, proceso participativo desarrollado durante este año y que forma parte de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“Este encuentro viene a coronar el gran proceso participativo que hemos tenido en todas las regiones del país, donde se han sumado cientos de comunidades, con reuniones y encuentros, muchos de ellos autoconvocados, en torno a la elaboración del programa Puntos de Cultura Comunitaria, que ya cuenta con un presupuesto asignado para ello y cuya implementación estamos definiendo justamente con las organizaciones”, dijo la ministra Julieta Brodsky. Además agregó que “Lo más importante de Punto de Cultura es que viene a resarcir una deuda histórica de las políticas públicas con las organizaciones comunitarias y a poner el énfasis en el rol social de las culturas y las artes en la recuperación del espacio público, en mejorar la cohesión social, trabajar y compartir en comunidad”.

Durante las dos jornadas que duró la actividad, se desarrolló la Feria de las Artes y las Culturas Comunitarias dispuesta en el Zócalo del GAM y con acceso liberado, donde se presentaron más de 14 talleres demostrativos de las diversas expresiones artísticas comunitarias provenientes de todo el país, entre los que destacó el taller de Grafiti y Pintura efectuado por Andrea del Solar, quien participó en representación de “Ilustra Ciudad” y valoró la instancia.

“Creo que siempre es importante poder salir a este tipo de encuentros nacionales donde podemos conocer y reconocer también las distintas experiencias que cada uno lleva y también las instancias de taller como la que tuve, porque generamos el traspaso de conocimientos y conversaciones sobre lo importante que es el arte, la cultura y la promoción del aprendizaje; también la generación de redes de trabajo futuras para seguir en esta lucha del arte, la cultura, creación y economía creativa”.

El positivo balance también fue compartido por Glenn Arcos, quien asistió para compartir su experiencia en gestión del centro cultural “Estación Fotógrafo de Cerros” y exhibir parte la exposición “Hernán Rivera Letelier, Premio Nacional de Literatura 2022”. “Poder estar acá y compartir esta experiencia que ha sido importante para la ciudad de Antofagasta y poder mostrar esto acá en el GAM es un orgullo y un honor porque ha sido todo con mucho esfuerzo. También he podido conocer a todo Chile, que ha visto y mostrado sus esfuerzos”.

En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos Gutiérrez, destacó la presencia y participación regional. “La presencia de Antofagasta ha sido sólida, donde tenemos organizaciones culturales importantes y potentes, que han estado exponiendo, han sido felicitadas y han generado un espacio de discusión importante”.

Por su parte, Holofernes Noria, en representación de la organización cultural comunitaria “Cielo Abierto” de la comuna de Calama, agregó que “fue una experiencia muy interesante, conocer a otras regiones que están desarrollando programas en el núcleo de las organizaciones y el territorio. Es muy gratificante conocer las experiencias y sobre todo ahora, como se está pensando lo que sería la implementación de Puntos de Cultura, a partir del 2023”.

Fase de implementación Puntos de Cultura

El programa Puntos de Cultura Comunitaria se ha forjado con el trabajo sostenido de equipos regionales del programa Red Cultura del Ministerio de las Culturas, en conjunto con las Organizaciones Culturales Comunitarias.

La implementación se inició en marzo de 2022 con un diagnóstico interno a cargo de 150 funcionarias y funcionarios de todo el país, quienes elaboraron el material metodológico que sirvió de base para la implementación de Diálogos Ciudadanos.

En julio, la ministra Julieta Brodsky invitó a Chile al escritor investigador, Célio Turino, creador de la política pública Puntos de Cultura en Brasil, quien conoció la diversidad y el trabajo de organizaciones culturales comunitarias en las regiones de Valparaíso, Maule y Metropolitana. También en este periodo se levantó el sitio puntos.cultura.gob.cl donde las comunidades han conocido el proceso y hecho aportes al diseño programático colaborativo y colectivo del programa.

Se llevó a cabo además un ciclo internacional de conversación virtual con la colaboración del programa Ibercultura Viva, el que contó con la participación de instancias de gobierno, municipios y puntos de cultura de Argentina, Perú, Costa Rica, Uruguay y Brasil, e incluyó el testimonio de la Presidenta del Consejo Intergubernamental de ese programa de cooperación internacional, Esther Hernández, quien habló de la política de cultura comunitaria implementada en México.

Con el apoyo del Ministerio de las Culturas, una delegación nacional pudo participar en octubre en el 5to Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Finalmente, entre octubre y noviembre se convocó a las comunidades a aportar al programa en procesos participativos, pudiendo concretarse 151 Diálogos Ciudadanos en 110 comunas de todas las regiones del país, con la participación de 845 organizaciones culturales comunitarias y 1.427 personas participantes.

Seguir Leyendo

Nacional

Campaña “Un chocolate por niño”: Comienza cruzada solidaria de Navidad para 20 mil pequeños en Antofagasta

Publicado

el

Con el objetivo de mantener el espíritu navideño de forma anticipada, además de un momento de amor, solidaridad y esperanza para los niños y niñas de Antofagasta, es que la agrupación “Comer y Pensar, gastronomía social” comenzó la campaña “Un chocolate por niño”.

La cruzada solidaria tiene como objetivo entregar vasos con chocolate caliente a cerca de 20 mil niños y niñas de poblaciones, campamentos y sectores rurales de la región.

Para el cocinero comunitario, Luis Vega, la instancia tiene un valor fundamental en entregar un sentido para la navidad. “Son siete años desde los primeros 50 chocolates que entregamos, el año pasado logramos entregar cerca de 8.000 y hoy soñamos con 20 mil niños y niñas”, comentó Vega.

Sin embargo, el inicio de esta cruzada tiene un origen muy particular. Según el líder de la iniciativa, “esto comenzó en la Población 18 de septiembre y de ahí hemos avanzado hasta la meta que esperamos lograr. La iniciativa ha evolucionado por la realidad de Antofagasta y el objetivo es llegar en el futuro hasta las 86.000 donaciones a los niños entre 5 y 12 años”, afirmó Vega.

La campaña que ya está en curso, en su séptima versión realizará entregas en Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama y alrededores, con el apoyo de voluntarios locales que buscan el objetivo de dar una sonrisa a los pequeños y pequeñas de la región que han estado más desvalidos desde la pandemia.

Quienes deseen colaborar con la iniciativa pueden comunicarse al Whatsapp +569 3313 5094 o interactuar a través de instagram en el perfil @comer_y_pensar para efectuar donaciones desde $350 en adelante.

Seguir Leyendo

Tendencias