Connect with us

Educación

Robots invaden salas de clases en María Elena

Publicado

el

Esta semana dio partió el programa ViLTI SeMANN “Sembrando Métodos y Estrategias Pedagógicas Innovadoras para el Futuro de la Comuna de María Elena”, perteneciente a la Universidad Católica del Norte.

Esta iniciativa, que cuenta con el aporte de SQM, busca contribuir al desarrollo de capital humano fortaleciendo la educación inicial con metodologías y estrategias pedagógicas innovadoras que potencien y desarrollen la evolución cognitiva de 20 estudiantes de primer y segundo año básico de la Escuela D-133 Juan Pérez Canto de esta localidad.
El objetivo es que los menores aprendan en forma lúdica la iniciación a la robótica, abriendo un importante abanico de conocimiento y habilidades.
El lanzamiento del programa contó con la participación de representantes de la UCN, del proyecto educativo, Omar Norambuena Rivera, alcalde de María Elena y Juan Pérez Choque, Jefe de Relaciones Comunitarias de SQM , además de la directora Carmen Carvacho del liceo técnico profesional científico humanista “María Elena”, además de concejales,  junto a los menores beneficiados y sus familias.
Previo a esta actividad, los profesores de la Escuela D-133 asistieron a un taller de «Metodologías Activas», teniendo como producto una composición artística a través de la creación de colores con la pigmentación de vegetales.
Olga Hernández Gallo, directora del programa, destacó que los niños y niñas aprenden a través de la experimentación científica lo que lleva a fortalecer la educación a temprana edad, con metodologías y estrategias pedagógicas innovadoras que potencien y desarrollen la evolución cognitiva en los estudiantes a partir del desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de Educación Inicial.
ViLTI SeMANN es un laboratorio pedagógico cuyo fin es constituirse en un espacio fértil para el desarrollo del potencial de los estudiantes de educación inicial, ello lo transforma en un actor clave a nivel regional, debido a que sus líneas de acción tienen directa relación con la Estrategia Regional en el ámbito del capital humano, social y cultural para la innovación regional.

Educación

ALMA y sus socios celebran 10 años de ciencia innovadora

Publicado

el

El 13 de marzo de 2023 marca el décimo aniversario del radiotelescopio más grande del mundo: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es socio. Durante la última década, ALMA ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias; descifrar la química del Cosmos; y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros.

Para marcar este hito, ALMA celebra hoy con autoridades chilenas, embajadores, representantes de la comunidades científicas y locales en el sitio del observatorio cerca de San Pedro de Atacama en Chile. La ceremonia y el espectáculo artístico que la acompaña se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA.

«ALMA ha transformado nuestra comprensión del Universo y ha abierto nuevas fronteras de investigación,» dijo el Dr. Sean Dougherty, director de ALMA. «Estamos muy orgullosos de los logros de la última década y entusiasmados con los descubrimientos de los próximos diez años

Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

El éxito de ALMA se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este. El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO, NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo.

ESO ha sido un actor clave en la planificación y el desarrollo de ALMA desde sus inicios, sobre todo proporcionando 25 de las 66 antenas. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas. Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.

ALMA es una parte integral del conjunto de observatorios líderes en el mundo de ESO,” dijo Xaiver Barcons, director general de ESO. “Complementa al Very Large Telescope, uno de los telescopios más potentes y productivos en el rango óptico desde hace 25 años, al ofrecer ciencia fantástica en longitudes de onda submilimétricas. ALMA es un excelente ejemplo de lo que podemos lograr con la colaboración internacional en ciencia. Un esfuerzo como ALMA simplemente no hubiera sido posible para un solo país. Los muchos éxitos científicos que ALMA logró en sus primeros diez años de operación nos muestran que trabajar juntos es la mejor manera de impulsar el progreso científico en todo el mundo”.

Para marcar este hito, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comienzan hoy en el sitio del observatorio. Los participantes renovarán la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrerán las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerrará con una actuación artística inmersiva de luz y sonido. La ceremonia y la presentación artística se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA. Una lista completa de las actividades que celebran la primera década se puede encontrar en el sitio web de ALMA.

Seguir Leyendo

Educación

Baj antofagasta culmina con éxito su temporada de talleres de verano 2023

Publicado

el

Con gran convocatoria, BAJ Antofagasta culminó su temporada de talleres de verano 2023 junto a aliados estratégicos de la ciudad, recordando la importancia del trabajo colaborativo entre organizaciones.

Al igual que años anteriores, los talleres estuvieron enfocados en trabajar con instituciones que promueven el espíritu de solidaridad, creatividad y educación, como lo son la Oficina de la Discapacidad de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta (OID) y Cecrea Región de Antofagasta.

“El trabajo colaborativo genera iniciativas robustas que permiten a los participantes, vivir experiencias creativas significativas. Agradecemos a quienes nos acompañan desplegando estos talleres dentro de nuestro territorio, sobre todo a los artistas talleristas por su compromiso para que estos talleres puedan desarrollarse” expresó Jorge Wittwer, director de BAJ Región de Antofagasta.

 

Oficina de la Discapacidad IMA

En conjunto a la OID, se realizó el Taller “Arte del Collage” a cargo del artista Ignacio Herrera, donde los jóvenes aprendieron la importancia de esta técnica artística didáctica, que promueve la creatividad e imaginación, además de reforzar habilidades psicomotoras. A través de ocho sesiones, los participantes aprendieron la historia detrás del collage, visitaron exposiciones y crearon sus propias obras.

Cecrea Región de Antofagasta

Por su parte en Cecrea se realizaron dos Laboratorios Creativos a cargo de la fotógrafa Angélica Araya, que invitaban a explorar y experimentar el mundo de la fotografía a través de la Cianotipia, una técnica que tiene 181 años de existencia y que se relaciona directamente con la ciencia y el arte. Conceptos como la memoria, registro, patrimonio, cuerpo y ciudad, fueron parte fundamental del trabajo desarrollado por niños, niñas y adolescentes durante el taller.

Respecto a la iniciativa impulsada por Balmaceda Arte Joven y Cecrea, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, Claudio Lagos, manifestó “Han continuado durante todo el verano los laboratorios creativos en el Cecrea Antofagasta, que son dirigidos principalmente a niños, niñas y adolescentes. Hace poco terminamos el laboratorio de Cianotipia, donde los chicos pudieron aprender y profundizar en estos temas vinculados a ciencias y artes, principalmente al desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes, además en conjunto a Balmaceda Arte Joven, generando así alianzas estratégicas y círculos virtuosos para ir desarrollando y trabajando en conjunto».

Ambas instancias culminaron con una alta participación y con la realización de muestras de las obras creadas por cada participante, en donde se contó con la asistencia de familiares y equipos colaboradores.

Para conocer estas y otras iniciativas, pueden visitar las redes de BAJ Antofagasta (@baj_antofagasta) o en la web de baj.cl.

Seguir Leyendo

Educación

Antofagasta recibe a Congreso Futuro con innovadoras actividades

Publicado

el

Este miércoles 18 de enero a partir de las 10:00 horas, Congreso Futuro Región de Antofagasta 2023 desarrollará en Ruinas de Huanchaca, interesantes conferencias y actividades infantiles, de igual forma que otras capitales regionales que se tomaron el país para hablar de ciencia e innovación, todas al mismo tiempo.

La primera actividad comienza con una conferencia denominada: “Regulaciones cerebrales, neurociencia y adicciones” dictada, vía online, por la Dra. Nora Volkow, Psiquiatra y Directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de Estados Unidos.

Su trabajo fue fundamental para demostrar que la drogadicción es un trastorno cerebral. Además, ejecutó importantes contribuciones a la neurobiología de la obesidad, el TDAH y el envejecimiento.

Luego, presentará la conferencia “Educación y potenciar las habilidades”, el Dr. Santiago Rincón, quien es especialista en Educación y Liderazgo de la Universidad de Harvard. También trabaja con redes de educadores y líderes de la materia para transformar la enseñanza y el aprendizaje en sistemas educativos en zonas como Norteamérica, Latinoamérica y Australia.

TARDE INFANTIL

Posteriormente, a las 17:00 horas, habrá una tarde infantil donde todas y todos los niños y niñas asistentes podrán disfrutar del Taller de Robótica y cuentacuentos que realizarán ViLTI SeMANN y Explora UCN.

Finalmente, Eduardo Unda, Director del Centro de Astronomía (CITEVA) cerrará la jornada con una interesante charla titulada “Antofagasta, pasado y futuro espacial”.

Congreso Futuro Región de Antofagasta 2023 es posible gracias a la Comisión Desafío del Futuro del Senado. Iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 7% Interés Regional, año 2022, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta. Organizado por el Gobierno Regional Antofagasta, Consejo Regional CORE, SQM y la Universidad Católica del Norte.

Recordemos que todas las actividades son gratuitas y sin retiro de invitaciones, resaltando que las conferencias en Antofagasta serán transmitidas vía Youtube a través de las cuentas de redes sociales de UCN, Gobierno Regional Antofagasta y SQM. Además, serán emitidas para todo el país por la web www.congresofuturo.cl y en sus redes sociales.

Seguir Leyendo

Tendencias