Connect with us

Nacional

Schneider Electric tiene nueva Directora de Marketing Global para Sur América

Publicado

el

Schneider Electric, líder mundial en Transformación Digital en gestión y automatización de energía eléctrica, tiene una nueva directora de Marketing Global para Sur América, se trata de Marta Sánchez. Con una visión estratégica y 17 años de experiencia en Microsoft -su último trabajo-, la colombiana aceptó el desafío de contribuir a la expansión de una mentalidad digital y disruptiva dentro de la empresa, que, en su opinión, es esencial para lograr el objetivo macro de ganar más y más clientes y socios digitales en la región.

“A nivel mundial, el 45% de nuestros ingresos proviene de la digitalización: productos conectados, edge control, analytics, softwares, servicios, IA y mucho más. En Sur América tenemos cuantiosas oportunidades para aumentar los números. En este sentido, una de nuestras prioridades es convencer a los usuarios finales, personas influyentes, socios y clientes que, cuando nos eligen, adquieren un producto robusto y un sistema conectable. Estamos trabajando para garantizar que el enfoque de la marca sea holístico y completo”, dijo la ejecutiva, que tiene un título en Ingeniería Industrial de la Universidad de Los Andes, en Colombia y un posgrado en Marketing de la Universidad de Concordia, en Canadá, así como una maestría en Tecnología de la información por Bond University, en Australia, y Marketing moderno por Kellogg School of Management, Northwestern University, en los Estados Unidos.

“De hecho, me llamó la atención la oportunidad de trabajar para una empresa que lidera la Transformación Digital al promover la administración y automatización de la electricidad en industrias, data centers, edificios y hogares en todo el mundo. En Schneider Electric, creemos que el acceso a la energía y a lo digital es un derecho humano básico. Capacitamos a las personas para que puedan aprovechar al máximo la energía y sus recursos, asegurando lo que llamamos ‘Life Is On'», sostuvo Marta. “En esta era, tener acceso a la energía significa también tener acceso a lo digital, y todo esto crea un pasaporte para una vida más decente: educación, inclusión económica y progreso en general”, agregó la profesional; recordando que, en la región de Sur América, cerca de 25 millones de personas aún viven sin electricidad.

Como nueva directora de Marketing Global de Schneider Electric, la nueva Directora también definió como un objetivo importante de gestión mostrar a la comunidad empresarial de la región cómo la sostenibilidad realmente impulsa la rentabilidad.

“Schneider está tomando medidas urgentes para frenar el cambio climático y comienza con nuestra oferta insignia, la plataforma EcoStruxure ™, que ayuda a miles de clientes en todo el mundo a consumir energía de manera más eficiente. EcoStruxure también respalda nuestro compromiso de tener el 80% de nuestra energía de fuentes renovables para 2020, así como de ser neutral en carbono para 2025. El hecho es que el marketing es esencial para que podamos maximizar nuestro rango de acción”, afirmó.

Para garantizar un alto rendimiento, la motivación es una palabra clave. “Realmente creo en las personas y Schneider se compromete a desbloquear las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, apasionada por nuestro propósito significativo y nuestros valores de inclusión y empoderamiento. Me considero una profesional apasionada, osada y que está siempre en constante aprendizaje”, concluyó.

Además de la exitosa trayectoria en Microsoft, Marta Sánchez cuenta con con experiencia en Aztech Business Services, en Australia.


Sobre EcoStruxure™

EcoStruxure ™ es nuestra arquitectura y plataforma de sistema abierto, interoperable y habilitada para IoT. EcoStruxure ™ ofrece valor agregado en términos de seguridad, confiabilidad, eficiencia, sostenibilidad y conectividad para nuestros clientes. EcoStruxure ™ aprovecha los avances en IoT, movilidad, detección, cloud, análisis y ciberseguridad para ofrecer innovación en todos los niveles. Esto incluye productos conectados, Edge Control, aplicaciones, análisis y servicios. EcoStruxure ™ se ha implementado en más de 480 mil sitios, con el apoyo de más de 20 mil integradores y desarrolladores de sistemas, conectando más de 1.6 millones de activos bajo administración por más de 40 servicios digitales.

Sobre Schneider Electric

En Schneider, consideramos que el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico. Brindamos las herramientas para que todos puedan hacer más con menos, a la vez que nos aseguramos de que nuestro eslogan Life Is On se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento.

Proporcionamos soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.

Estamos comprometidos en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan nuestros valores denominados Propósito significativo, Inclusivo y Empoderado.

Seguir Leyendo

Nacional

Entel ofrece atención en lengua de señas en todas sus tiendas de la Región de Antofagasta

Publicado

el

La última Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Enida), realizada el año pasado, reveló que en Chile, 2.703.893 personas de más de 18 años tienen alguna discapacidad. Esto equivale a un 17,6% de la población. De ellas, el 6,2% tiene discapacidad leve a moderada y el 11,4% severa. Respecto a personas sordas, se estima que cerca de 180 mil tienen sordera total.

Esta realidad llevó a Entel, en conjunto con la Red-Apis, empresa dedicada a la inclusión a través de recursos tecnológicos, a implementar en sus tiendas una herramienta tecnológica que facilita la comunicación entre personas sordas que hablan lengua de señas y los vendedores y ejecutivos de la compañía.

El piloto, que comenzó en tres tiendas de Santiago en mayo de 2022, hoy se implementa en las 104 sucursales de la compañía a lo largo del país y a la fecha, ha beneficiado a más de 100 personas. En la Región de Antofagasta, el servicio está disponible en las sucursales de las comunas de Antofagasta, San Pedro de Atacama y  Calama.

La solución se basa en una innovadora tecnología de videoconferencia que permite a las personas que lo necesiten, tener acceso a los servicios de atención al público general. En este caso, posibilita que los vendedores de tiendas Entel se puedan comunicar mediante lengua de señas con personas sordas, a través de intérpretes en línea. Esto, además, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) 10 y 11 de las Naciones Unidas, referidos a la reducción de las desigualdades y ciudades y comunidades sostenibles.

“En Entel entendemos que nuestra misión no es solo conectar a las personas a través de las nuevas tecnologías, sino también darle acceso real al uso de estas en la vida cotidiana y a todos por igual. En ese sentido, nuestro propósito refleja el desafío que Entel ha asumido, como actor relevante en la digitalización inclusiva de nuestra sociedad y la generación de oportunidades a través de la tecnología, teniendo como norte que ninguna persona se quede atrás o fuera de estas posibilidades. Esta iniciativa nos permite ofrecer un nuevo canal de atención que brinda autonomía a quienes antes enfrentaban una barrera importante al intentar comunicarse y resolver sus inquietudes y necesidades en nuestras tiendas», destaca Francisca Florenzano, gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel.

¿Cómo funciona?

Al ingresar a la tienda, el usuario que habla lengua de señas es atendido por un anfitrión o anfitriona, quien le muestra un video explicativo sobre la atención y entrega un número de atención en Servicio al Cliente. Allí, se realiza una consulta al ejecutivo comercial, que se conecta mediante un tablet o smartphone a una plataforma donde está conectado un intérprete de lengua de señas. El traductor online conversa con el cliente, recibe su solicitud y se la traspasa en español al ejecutivo comercial o vendedor, permitiendo tener un servicio fluido y seguro.

Seguir Leyendo

Nacional

Margot Duhalde es elegida como imagen del impreso conmemorativo de la campaña #MujeresValiosas de Casa de Moneda

Publicado

el

Hoy Casa de Moneda dio a conocer que Margot Duhalde, primera mujer en pilotar aviones de guerra y voluntaria en la Segunda Guerra Mundial, fue elegida por la ciudadanía como rostro para el impreso conmemorativo de la campaña #MujeresValiosas. Con una destacada participación de 102.287 personas que emitieron su preferencia utilizando su Clave Única, Margot Duhalde obtuvo un 47% de los votos, seguida por Violeta Parra con un 30,2% y Eloísa Díaz con un 22,8%.

La campaña #MujeresValiosas fue lanzada este año por Casa de Moneda para conmemorar su 280° aniversario. El objetivo de la iniciativa fue resaltar y reconocer el importante rol de las mujeres en la sociedad y en la historia de Chile. La elección de Margot Duhalde como imagen del impreso conmemorativo refleja su destacada trayectoria al haber abierto caminos inéditos a las mujeres en la aviación.

«Estamos muy contentos con la alta participación de la gente y el diálogo que se ha generado en muchas familias sobre el rol femenino en nuestra sociedad y en nuestra historia», expresó Paula Díaz, Directora de Casa de Moneda. «Todas las candidatas que estuvieron en esta consulta son, sin duda, mujeres excepcionales, que han desafiado paradigmas y han dejado huella en diferentes ámbitos. Estamos muy orgullosos como institución por haber relevado la importante labor de cada una de ellas a conocimiento de la ciudadanía”, agregó.

La elección de Margot Duhalde como imagen del impreso conmemorativo fue una sorpresa para sus familiares. «Como familia, nunca imaginamos todo el apoyo de la gente. Nos llena de alegría y emoción, no solo a nosotros, sino también a las personas que la rodean, sus amistades, a la Región de Los Ríos y a la comunidad de la aviación», afirmó Mirtha Carrillo, sobrina de Margot Duhalde. Además, añadió: «Siempre fue un ejemplo en su época. Desde muy pequeña soñó en grande y lo logró. Siempre decía que había que tener alas para volar, y eso es exactamente lo que hizo con los aviones».

Por su parte, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) recalcó: “Las mujeres y hombres de la institución estamos muy orgullosos y felices de este gran reconocimiento que los chilenos han hecho a Margot Duhalde quien, por su increíble trayectoria como pionera en la aviación mundial, será homenajeada con este impreso. Su valor y convicciones son fiel reflejo de lo que nuestras mujeres realizan cada día por el desarrollo del país”.

Esta actividad concluirá con la emisión de 100.000 piezas del impreso conmemorativo, el que estará disponible en octubre, para el 280° aniversario de la institución. Se podrá adquirir por parte de la ciudadanía sin costo y será distribuido a todo el país gracias a una alianza con Correos de Chile. Los detalles sobre los mecanismos para obtener el impreso serán comunicados próximamente por las redes sociales de Casa de Moneda.

Seguir Leyendo

Nacional

En 2022 la calidad de vida urbana de Antofagasta se mantuvo en nivel Medio – Alto

Publicado

el

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) dio a conocer el Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU, 2022, donde Antofagasta no registró mayores variaciones en comparación a la versión 2021 del estudio, manteniéndose sin variación en cinco de las seis dimensiones analizadas, dando cuenta del impacto de la pandemia de Covid-19 en la calidad de vida urbana de la ciudad.

El ICVU, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, tiene por objetivo comprender las brechas en la calidad de vida urbana en las distintas ciudades del país y de esta forma, aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos destinados a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades analizadas.

En términos generales el 29% de las comunas mejoraron su nivel de calidad de vida urbana, 58% se mantienen en el mismo nivel y 13% disminuyeron de nivel. En el caso puntual la comuna de Antofagasta evidenció que la dimensión Condiciones Laborales se mantuvo en un nivel Alto; las dimensiones Ambiente de Negocios, Conectividad y Movilidad, y Condiciones Socioculturales se mantienen en Medio Alto; Salud y Medio Ambiente se mantiene como Bajo, mientras que la única dimensión que varió a la baja fue Vivienda y Entorno, pasando de Medio Alto a Medio Bajo, promediando a la capital regional en un nivel Medio Alto, lugar que comparte junto a otras comunas de áreas metropolitanas como Quilpué, Talcahuano, Temuco y Hualpén.

Para la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, el resultado no es de extrañar dado que la ciudad no ha tenido grandes cambios entre el 2021 y 2022 en materia de inversión en infraestructura pública que permitan elevar los estándares de calidad de vida urbana.

“La pandemia influyó en este resultado que más o menos era previsible. Para nuestra ciudad siguen siendo materia pendiente hacerse cargo de temas relacionados a Salud y Medio Ambiente y Vivienda y Entorno, que pueden ser fácilmente apreciables a simple vista recorriendo la ciudad. Pese a ello creo que hoy las autoridades conocen el diagnóstico y el ICVU solo lo reafirma con data confiable”, indicó Torres.

La presidenta del gremio local agregó que “ahora la continuación de esto es poner atención en las oportunidades que existen para atender y solucionar con acciones concretas, es decir, proyectos para mejorar el espacio público, avanzar en el cierre y remediación del ex vertedero, seguir ejecutando el plan de emergencia habitacional del Gobierno y garantizar mayor seguridad en toda la ciudad. Todas materias que impactan directamente en la calidad de vida de las personas”.

 

¿QUÉ ES EL ICVU?

Es un índice que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de nuestras comunas y ciudades a partir de un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socio-territoriales. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) que superan o están próximas al umbral de 50.000 habitantes y que concentran casi el 79,3% de la población total de nuestro país.

Este último índice permite comprender el impacto de la pandemia en materia de calidad de vida urbana, ya que el año 2022 posibilitó la medición de datos de los años 2020 y 2021 principalmente, los cuales pudieron ser contratados con los resultados del índice 2021 que refleja en su mayoría un estado pre pandemia.

Seguir Leyendo

Tendencias