Connect with us

Tecnología y Web

¿Siempre fue así?, en Facebook se viraliza video de Antonio Ríos y sus bailarinas «cantando» en Lengua de Señas

Publicado

el

Internet explotó un poquito cuando una usuaria llamada «Karla Kat» subió un video donde se ve al artista argentino Antonio Ríos (67) cantando uno de sus hits «Amigo Mio» en el programa Pase lo que Pase de TVN en el año 1998, en el registro se ve al cantante y sus bailarinas que en lenguaje de señas, van bailando e interpretando la canción, al final del registro se ve a Felipe Camiroaga y Karen Doggenweiler haciendo hincapié en esto con bastante expectación, algo que dejó a los usuarios de Facebook muy asombrados y que ya ha sido compartida mas de 57.000 veces.

Aquí puede visitar la publicación de Facebook: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=3192001597749073&id=100008177916154

y aquí está el video mas extendido con Camiroaga y Doggenweiler:

Educación

ALMA y sus socios celebran 10 años de ciencia innovadora

Publicado

el

El 13 de marzo de 2023 marca el décimo aniversario del radiotelescopio más grande del mundo: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual ESO es socio. Durante la última década, ALMA ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias; descifrar la química del Cosmos; y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros.

Para marcar este hito, ALMA celebra hoy con autoridades chilenas, embajadores, representantes de la comunidades científicas y locales en el sitio del observatorio cerca de San Pedro de Atacama en Chile. La ceremonia y el espectáculo artístico que la acompaña se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA.

«ALMA ha transformado nuestra comprensión del Universo y ha abierto nuevas fronteras de investigación,» dijo el Dr. Sean Dougherty, director de ALMA. «Estamos muy orgullosos de los logros de la última década y entusiasmados con los descubrimientos de los próximos diez años

Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

El éxito de ALMA se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este. El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO, NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo.

ESO ha sido un actor clave en la planificación y el desarrollo de ALMA desde sus inicios, sobre todo proporcionando 25 de las 66 antenas. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas. Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.

ALMA es una parte integral del conjunto de observatorios líderes en el mundo de ESO,” dijo Xaiver Barcons, director general de ESO. “Complementa al Very Large Telescope, uno de los telescopios más potentes y productivos en el rango óptico desde hace 25 años, al ofrecer ciencia fantástica en longitudes de onda submilimétricas. ALMA es un excelente ejemplo de lo que podemos lograr con la colaboración internacional en ciencia. Un esfuerzo como ALMA simplemente no hubiera sido posible para un solo país. Los muchos éxitos científicos que ALMA logró en sus primeros diez años de operación nos muestran que trabajar juntos es la mejor manera de impulsar el progreso científico en todo el mundo”.

Para marcar este hito, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comienzan hoy en el sitio del observatorio. Los participantes renovarán la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrerán las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerrará con una actuación artística inmersiva de luz y sonido. La ceremonia y la presentación artística se transmitirán en vivo a través de las redes sociales y el sitio web de ALMA. Una lista completa de las actividades que celebran la primera década se puede encontrar en el sitio web de ALMA.

Seguir Leyendo

Tecnología y Web

Científicos de la UA desarrollan kit diagnóstico para detectar en 5 minutos mordedura de araña de rincón

Publicado

el

La llegada de las altas temperaturas trae consigo la aparición de la peligrosa araña de rincón (Loxosceles laeta), cuya mordida, además de producir intenso dolor, puede poner en riesgo la vida de las personas por ser venenosa.

Esta araña, de la familia Sicariidae, tiene una gran presencia en todo el territorio nacional, y aunque no existen cifras oficiales, se sabe que cada año muerde a alrededor de 500 personas en nuestro país, siendo la época de verano la de mayor incidencia.

El principal problema para el tratamiento efectivo de estos casos es que actualmente no existe un dispositivo diagnóstico que contribuya a la rápida identificación de esta mordedura, por lo que el procedimiento queda sujeto a la habilidad del médico de turno para reconocer la lesión que presenta el paciente.

Debido a lo anterior, científicos de la Universidad de Antofagasta trabajan en la elaboración de un kit de detección rápida de la mordedura de araña de rincón, a través del proyecto FONDEF IDeA I+D ID20I10056, liderado por el Dr. Alejandro Catalán Rodríguez, del Laboratorio de Investigación en Parasitología Molecular de la UA.

Los investigadores a cargo del proyecto se reunieron el pasado 28 de noviembre para compartir sus experiencias con la comunidad en el seminario titulado “Arañas de la familia Sicariidae en Chile y su importancia toxicológica”, el cual contó con la participación del destacado experto Dr. Andrés Taucare-Ríos, de la Universidad Arturo Prat.

En dicha oportunidad, el Dr. Catalán explicó que la herida provocada por la mordedura de este arácnido se puede confundir con al menos 40 patologías distintas de la piel, situación que desorienta a los médicos antes de realizar su intervención.

“La mordedura se puede confundir con la picadura de un mosquito o una picadura de abeja, entre otros insectos, además de una amplia variedad de infecciones bacterianas de la piel. Esto ocurre porque actualmente sólo se realiza un diagnóstico clínico y presuntivo de los casos, y no existe una confirmación si la mordedura fue causada efectivamente por la araña de rincón u otra araña”, explica.

El experto en parasitología precisa que esta situación es muy desfavorable para el paciente, pues para un tratamiento efectivo, lo ideal es que la persona mordida por una araña de rincón sea tratada dentro de las primeras horas posteriores a la inoculación del veneno.

 

PELIGRO EN EL HOGAR

La araña de rincón mide aproximadamente 1 a 5 centímetros de largo, considerando la dimensión de sus patas. Es de color café parduzco, con abundante pilosidad y tres pares de ojos dispuestos en triángulo, con un par anterior y dos laterales, que le permiten una visión en 300 grados.

Se trata de la araña más extendida en Chile. Tanto, que se estima que habita en prácticamente la mitad de los hogares nacionales, aunque las personas recién toman conciencia de su presencia en el periodo de primavera y verano, que es su época reproductiva y, por ende, la de mayor actividad.

“Ellas salen a cazar y eso aumenta las posibilidad de que entren en contacto con las personas. Se le puede encontrar detrás de los muebles, en la ropa que uno saca del clóset, detrás de los cuadros, por eso es muy importante un aseo y limpieza constante, especialmente en la época de calor”, indicó el especialista.

CINCO MINUTOS

El kit de diagnóstico, de tipo Inmunocromatografía de flujo lateral (IFL), que desarrollan los investigadores de la UA tiene un formato físico parecido al test de embarazo, pero funciona con un hisopado, el cual se frota sobre la lesión cutánea sospechosa y luego se deposita en el kit, permitiendo la detección del veneno.

“Este proceso tarda 5 minutos y es capaz de indicar si el veneno está presente en la piel. Esa es la gran ventaja que otorga este kit de diagnóstico, porque permite al médico tomar las acciones oportunas en los tiempos que se necesitan para contrarrestar el veneno”, explica Alejandro Catalán.

El académico de la UA comenta que la mayoría de los estudios que se han realizado monitoreando los casos de mordedura de araña, presentan un retraso de 6 a 48 horas en la atención del paciente debido a falta de diagnóstico, situación que atenta contra sus posibilidades de recuperación.

“Si no se procede de manera oportuna y rápida, pueden ocurrir casos graves, principalmente en los niños, pues ellos desarrollan una hemolisis masiva e insuficiencia renal. Es importante considerar que la lesión antes de los 60 minutos ya se está desarrollando y a las 24 horas el veneno ya causó el daño en el paciente”, detalla.

Según explica el investigador, el dispositivo tendrá versatilidad para detectar el veneno de todas las arañas del género Loxosceles, es decir, 143 especies de arañas con presencia en Chile y otros países de Sudamérica. Además, será útil para realizar diversos estudios epidemiológicos.

Se espera en marzo contar con el producto piloto y así iniciar todo el proceso de patentamiento y licenciamiento para que ingrese al mercado.

Seguir Leyendo

Medioambiente y Turismo

“Be-Energy”: La startup chilena que convierte “cementerios diésel” en torres móviles solares de uso industrial

Publicado

el

La startup chilena Be Energy evitó la emisión de 165 toneladas de monóxido de carbono (Co2) a la atmósfera al recuperar más de mil 700 kilos de chatarra industrial. Este material –extraído de máquinas a diésel utilizadas para comunicación, vigilancia e iluminación de las faenas, deterioradas o en desuso– les permitió reciclar más de 220 kilos de fierro en buen estado para construir torres fotovoltaicas.

 El proyecto, que partió en noviembre de 2020 como una solución temporal ante el retraso en las cadenas de suministro de repuestos, les permitió abrir una nueva línea de negocios y sellar acuerdos con grandes empresas del rubro minero, de la construcción y la agricultura, según comenta su gerente general, Gonzalo Vidiella. 

“Nos empezamos a quedar sin los principales materiales para nuestros procesos debido a las demoras de importación: chasis, ejes y mástiles para las torres solares para vigilancia, comunicación e iluminación. Básicamente, en respuesta a ese problema, comenzamos a mirar estas estructuras deterioradas o en desuso, y que aún tenían parte que podían recuperarse para construir las nuestras”.

 Cada una de las plataformas solares diseñadas por Be Energy logra ahorrar hasta $10 millones al año en costos asociados a combustible y mantenimiento, y evitar el uso de 173 litros de combustible en el mismo período. A diferencia de las torres a diésel, una torre fotovoltaica tiene hasta tres veces su vida útil, y de hecho su estructura tiene garantía de por vida. Otros componentes de los circuitos tienen resguardo por entre 5 y 15 años. 

Hay vida más allá del diésel 

Desde noviembre del año pasado, cuando partieron con la propuesta, han logrado construir diez plataformas, y proyectan sumar otras 24 de acá a fines de 2022. Vidiella destaca que la respuesta de las empresas –en su mayoría, corporaciones de la gran minería nacional– fue muy positiva, ya que la idea les permite dar una segunda vida a sus cementerios industriales y disminuir su huella de carbono.

 “Muchas de estas empresas, principalmente en el norte del país, tienen verdaderos cementerios de máquinas en sus faenas. Lo que hacemos, con los principios de la economía circular y en busca de contribuir al carbono neutralidad del país en las próximas décadas, es sacarles el motor y todas las piezas aún útiles, reacondicionarlas y transformarlas en una unidad fotovoltaica, que regresa a manos del mismo cliente”, afirma el ejecutivo de Be Energy.

 El proceso de recuperación contempla varias etapas. Parte con el retiro de las maquinarias de las faenas y continúa con la revisión de las mismas en la fábrica de la startup, en la Región Metropolitana. Se trata de una verdadera “cirugía” para evaluar qué parte aún son útiles y si es posible mantener las estructuras o requieren de un rediseño. “Lo que hacemos es casi destriparlas, retirar todo lo que tiene que ver con la combustión interna, los estanques, cables, conductos y filtros, manteniendo todo lo que es fierro”, añade. 

Con todos los “órganos” de las máquinas ya retirados y clasificados, se decide cuáles pueden tener alguna utilidad. La estructura principal, de fierro, es limpiada en profundidad y luego se empiezan a montar, soldar y eventualmente reparar todas las piezas (algunas nuevas y las que pudieron mantenerse de las originales, como los ejes y chasis). Finalmente, la mano de obra final: galvanizado, pintado (la misma que se usa para barcos) e instalación de accesorios de seguridad (como el cortacorriente, cuñas o las barras Cooper). 

“Uno de los últimos pasos es el montaje de la tecnología fotovoltaica: el banco de batería, las se arma el tablero eléctrico, panel solar y luego, dependiendo de su uso, luminarias, cámaras de vigilancia o antenas de comunicación. Hoy, por ejemplo, estamos trabajando con dos máquinas de tecnología alemana, que podrían reacondicionarse, aunque ya ni siquiera llegan a Chile. El proceso total, desde el retiro a la instalación de la nueva estructura, toma en promedio cerca de 30 días”, resume el ingeniero. 

Hacia la carbono-neutralidad 

Algunas de las corporaciones con las que están colaborando para dar un nuevo uso a sus maquinarias industriales son Antofagasta Minerals, SQM, el Grupo Acciona y la constructora Echeverría Izquierdo, entre otras. Además, el distribuidor oficial de Be Energy es la compañía proveedora de equipos industriales Beka, perteneciente al Grupo EMIN. 

Gonzalo Vidiella cree que políticas públicas como la nueva Ley Marco de Cambio Climático podría incrementar el interés por avanzar en soluciones innovadoras para el suministro energético en diversas industrias. Cada una de las máquinas sacadas de circulación emite más de 20 mil 500 kilos de Co2 al año (los acuerdos con las empresas consideran el retiro, transporte y bodegaje de estas torres en desuso o deterioradas).

 “Queremos sumarnos a los esfuerzos que el país está haciendo para conseguir la carbono neutralidad, y consolidarnos como un aliado para que empresas cumplan con este propósito. Chile tiene un enorme potencial para esto, pues somos líderes en reservas de recursos como el cobre y el litio, y además uno de los que mayor potencial de generación de energía solar tiene. Las compañías con las que estamos trabajando lo perciben como un desafío muy motivante, y están invirtiendo con entusiasmo en nuestra idea”, concluye.

Seguir Leyendo

Tendencias