Connect with us

Cultura

Sonidos, teatro y Big Data se combinan con la astronomía en Festival de Ciencia

Publicado

el

La observación astronómica encuentra en los cielos chilenos un lugar privilegiado. Expertos de todo el mundo llegan a las distintas instalaciones astronómicas del norte, atraídos por sus cielos despejados y sus favorecedoras condiciones climáticas. No en vano la astronomía tiene su día, que se celebra este 17 de marzo.

Es por este motivo que el Universo y sus diferentes aristas tienen un lugar importante en el IV Festival de Ciencia Puerto de Ideas, encuentro que se realizará en conjunto con Minera Escondida / BHP Billiton los días 7, 8 y 9 de abril en Antofagasta. Durante tres días, el festival contará con una serie de actividades asociadas a la exploración del espacio, sus hallazgos e investigaciones, desafíos e incluso la experiencia de un viaje espacial.

Desde Chile, específicamente de ALMA, provienen dos destacados científicos. El mayor radiotelescopio del mundo genera un flujo de datos de tal tamaño, que se calcula que para el 2020 corresponderá al 70% del total generado en el mundo. El físico Jorge Ibsen está a cargo de almacenar, procesar y transmitir este gigantesco Big Data, información que es puesta a disposición de la comunidad astronómica a nivel mundial.

Es una oportunidad única para desarrollar competencias en el ámbito científico y tecnológico, poniendo a Chile en la palestra de la innovación. El chileno Ibsen abrirá esta discusión, ilustrando las futuras posibilidades en esta materia.

Antonio Hales, que trabaja en ALMA desde los inicios del proyecto, llevará a Puerto de Ideas su proyecto llamado Sonidos de ALMA, donde las ondas de radio captadas por el radiotelescopio son transformadas en ondas de sonido, luego de ser procesadas. Los compases que han surgido de este innovador proyecto, liderado por Hales, son el resultado de la inquietud de artistas y astrónomos por comprender y trascender en el Universo.

Una original propuesta traerá el periodista y escritor Juan Villoro con su obra “La desobediencia de Marte”. Dirigida por Álvaro Viguera, e interpretada por Francisco Reyes y Néstor Cantillana, la historia rescata la relación de Tycho Brhe y Johannes Kepler, figuras de la historia astronómica universal. Ambos personajes intentarán resolver el misterio que ocultan, escudriñando en el universo la lógica de sus vidas.

Desde España llegará a Antofagasta el académico, ingeniero aeronáutico y primer cosmonauta español, Pedro Duque. A través de su fascinante experiencia, nos invitará a descubrir cómo es la vida a bordo de un transbordador, qué difíciles condiciones –como las inmensas distancias y espacios vacíos- hay que soportar, y cómo es actualmente la Estación Espacial Internacional.

Por otro lado, el físico argentino Jorge Mikenberg nos invita a descubrir los importantes avances que se logran cuando hay colaboración conjunta, como es el caso del gran colisionador de hadrones – LHC en Ginebra. Este intenta reproducir lo que pasó en el universo poco después del Big Bang. Ahí mismo, se desarrolló también el experimento ATLAS, donde se descubrió el Bosón de Higgs, o la denominada “partícula de Dios”, experimento del cual Mikenberg formó parte. Actualmente el acelerador aumenta su potencia con el objetivo de traspasar nuevas fronteras de la física, dando pistas sobre la “materia oscura”, y permitiendo la aparición de la primera partícula supersimétrica.

Niños y adultos ¡todos invitados!

Puerto de Ideas nuevamente invita a toda la familia a explorar el universo a través de nuestro cielo nortino, con la guía de destacados astrónomos chilenos. Más de doce telescopios estarán disponibles para observar las estrellas, soles, planetas, galaxias y otros mundos.

Así también, los niños podrán construir su propio reloj solar y aprender de distintos aspectos físicos como la forma de la Tierra, su rotación y su movimiento alrededor del Sol.

La programación completa del festival está disponible en www.puertodeideas.cl, o en la App Puerto de Ideas. Las entradas pueden comprarse en el sitio https://ticket.dale.cl y tienen un valor de $2.000 (incluido el recargo).

Cultura

Seremi de las Culturas finaliza jornadas provinciales de Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028 en Calama

Publicado

el

En dependencias del Centro de Arte Ojo del Desierto de la comuna de Calama, este sábado 25 de marzo la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta culminará los encuentros desarrollados en las capitales provinciales de la región con miras a la elaboración de la Estrategia Quinquenal de Cultura 2023-2028.

La actividad que comenzará a las 10:00 horas, tendrá por objetivo reunir los aportes de la Provincia de El Loa para la construcción de la nueva carta de navegación que guiará el desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la región de Antofagasta. Así lo manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez.

“Queremos hacer una invitación muy grande, cordial y amplia a toda nuestra gente y activo cultural de la Provincia de El Loa, a la gente de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe; personas vinculadas al arte, a las organizaciones culturales, comunitarias y de la sociedad civil en general, para generar la Estrategia Regional de Cultura de los próximos cinco años”.

Es por lo anterior que la actividad cuenta con el apoyo de los municipios de todas las comunas pertenecientes a la provincia de El Loa. Cabe destacar que la jornada de este sábado permitirá también hacer un balance de la actual política cultural y realizar un diagnóstico que permita generar las proyecciones para la futura Estrategia Quinquenal.

Seguir Leyendo

Cultura

Sabores, colores y ritmos se tomaron Camar

Publicado

el

Lo mejor de su tierra y su gente regaló este fin de semana la comunidad de Camar a sus entusiastas visitantes, en lo que fue el exitoso regreso de su Feria Costumbrista del Tomate.
Los sabores, aromas, colores y ritmos se fusionaron el sábado en una inolvidable fiesta de la gastronomía y artesanía de una comunidad que festejó la masiva concurrencia de personas de todas las edades, provenientes de distintos puntos de la comuna, la provincia y la región.
Tal como lo indica su nombre, el evento cultural y patrimonial giró en torno al tomate, fruto noble cuyo especial cultivo ha traspasado generaciones en el poblado. Pero la veintena de stands también fue la vitrina ideal para que emprendedores que trabajan con otros productos mostraran todo su talento y potencial a quienes se acercaron a los puestos para adquirir y disfrutar de la variada oferta.

Parte de ella fue la presentada por Ivette Cruz, una de las agricultoras más jóvenes del poblado, quien aprendió el cultivo de su abuelo y su padre, también productores de tomate. Este- dijo -es más dulce que el de otras zonas y tiene una cáscara más fina, lo que lo hace ideal para diversas preparaciones. Respecto al proceso, detalló que en septiembre comenzaron a preparar la tierra para lo que luego dio paso a la siembra y finalmente la cosecha, que recién están celebrando desde febrero, por lo que sus frutos a la venta eran indiscutiblemente frescos.

Otra de las expositoras fue también Selena Esquivel, la que encantó al público con artesanía, entre ella ornamentación con madera de cactus, junto a diversas hierbas medicinales de la zona, como el chañar, el pingo pingo y la rica rica, cuyo uso ha pasado de generación en generación, manteniendo gracias a sus virtudes total vigencia. De su siembra personal también comercializó productos como zapallo italiano de gran tamaño y sabor, cuyo secreto dijo era la tierra.

La música tuvo también un importante espacio en la inolvidable jornada. Todos los artistas locales recibieron los aplausos y cariño de los asistentes, quienes ya caída la noche ovacionaron la presentación sobre el escenario montado en la cancha del poblado a Los Jaivas, con su vasto repertorio y trayectoria.

CUENTAS FELICES

El evento tuvo un positivo balance de los organizadores. El alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, manifestó que “es una actividad que releva también nuestra identidad local, así que estamos muy felices, porque vemos el clima que se generó, con una gran convivencia de las personas que van llegando de las distintas localidades con productos de toda la comuna, con música…se hace vida en comunidad; aquí se han encontrado muchas personas que muchas veces les cuesta verse durante el año”.

Aseguró, además, que “como municipalidad hemos ido mencionando que ojalá que no sea una actividad que sea esporádica, sino que se haga permanentemente”.

Por su parte, el presidente de la Comunidad de Camar, Héctor Cruz, expresó su alegría y satisfacción por el éxito del evento, indicando que “fue un trabajo duro. Nos organizamos con nuestro comité de agricultores, nuestra propia gente con la que estratégicamente nos preparamos para poder hacer la siembra y coordinar que calzara la cosecha. Hablamos de varios meses, entonces yo creo que tiene un sentimiento bien fuerte, porque esta actividad es valorar el trabajo y el esfuerzo de nuestros adultos, quienes nos heredaron esta tradiciones y enseñanzas del cultivo”.

Con la feria- enfatizó – volvieron recargados y aseguró que “la idea es dejarla como tradición, irnos posicionando también como pueblo para poder tener otra alternativa de subsistir”.

El director ejecutivo de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama, Rubén Reyes, también expresó su satisfacción por el éxito de la feria. «Después de estar dos años encerrados venimos con toda una fuerza y, lo mismo que los pueblos, a través de esta instancia, de estos dos años, las comunidades se han reforzado. Muchos volvieron a sus tierras, muchos volvieron a cultivar, por lo tanto, después de dos años que estuvimos sin ninguna actividad hoy día podemos estar más fortalecidos. Yo creo que ahí está la esencia, que las comunidades se han fortalecido después de estos 2 años. Es un reencuentro en todo sentido… reencontrarnos nosotros mismos, podernos abrazar y volver a desarrollar nuestras actividades normales como se desarrollaban antiguamente”.

Culminó, así, de manera exitosa la esperada nueva versión de la iniciativa, que nació el 2020, tuvo un receso obligado por las restricciones de la pandemia y que ya sueña con una próxima gran entrega.

La Fiesta Costumbrista del Tomate 2023 fue organizada por la Comunidad Atacameña de Camar con la colaboración de la Fundación de Cultura de San Pedro de Atacama y otros aportes, como el de SQM y Compañía Minera Zaldívar.

Seguir Leyendo

Cultura

hoy se le dio el último adiós al reportero cultural José «Pepe» Palma

Publicado

el

El querido reportero cultural, Jose «pepe» Palma no nos dejó la semana pasada y hoy se realizó su funeral, sin duda una gran pérdida para el mundo cultural Antofagastino. Fué nombrado hijo ilústre póstumo por la Municipalidad de Antofagasta y ya descansa en el cementerio general, donde se le brindó el último adiós junto a los artístas que fueron parte de su vida, con un sentido aplauso que se extenderá por siempre para este reportero cultural que tanta alegría trajo a la vida de los artístas.

Si Pepe no llegaba, muchas veces los artistas lo esperaban para comenzar sus espectáculos, ya era una cábala en el mundo cultural. Aunque rara vez pasaba porque siempre era el primero en la fila, como se dijo en el homenaje del Teatro Municipal, era el público perfecto.

Hasta siempre done Pepe, vamos a sentir mucho su auscencia en cada espectáculos artístico y cultural que haya desde ahora.

Seguir Leyendo

Tendencias