Connect with us

Espectáculos y Entretención

Teresa Ramos: la destacada actriz antofagastina que brilla en serie de Amazon

Publicado

el

La producción dirigida por el director chileno-estadounidense Alexander Witt, fue grabada mayoritariamente en la región de La Araucanía y cuenta con un elenco de renombre, con actores y actrices como Rallen Montenegro, Alejandro Trejo, Loreto Aravena, Eduardo Paxeco, Roberto Cayuqueo, Camilo Arancibia, Arón Piper, Roberto García Ruiz, y Enrique Arce.

Entre los protagonistas destaca la gran actriz antofagastina Teresa Ramos, quien con más de 60 años dedicados a la actuación teatral, hoy vive nuevas experiencias siendo partícipe de esta mega producción, en la cual debió interpretar a Ilwen Lemunko, la abuela de la protagonista, una machi muy respetada y querida en su pueblo.

Al respecto, la actriz antofagastina afirmó: “me sorprendió ser llamada para participar del casting y poder participar de esta gran cinta, que además está producida por Amazon y Fábula. Realmente fue una sorpresa, porque comúnmente no se llaman a actrices o actores de regiones para ir a actuar a estas obras, son pocos los que lo han logrado, generalmente se hace entre Santiago. Que me llamaran fue un tremendo halago y desafío”.

EXPERIENCIA

En cuanto a su experiencia, comenta que ha sido “realmente increíble trabajar con un gran equipo de actores, toda gente muy joven, pero con harta experiencia en cine. También las condiciones en las que se hizo el trabajo fueron realmente increíbles, se contaba con excelentes equipos de la productora Amazon y Fábula, entonces era casi como un lujo, la parte tecnológica era realmente impresionante. En la parte de producción había mucha gente, cerca de 200 personas trabajando, entonces la responsabilidad también era mayor”.

Además, relata que uno de los mayores retos fue aprender mapudungún. “Fue bastante difícil aprenderlo porque es totalmente distinto al castellano, también la fonética es diferente. El mapudungún es algo que se ha ido traspasando entre generaciones, no es tan fácil encontrar un libro o de su fonética, felizmente tuvimos un profesor que nos preparó durante el periodo previo y eso nos ayudó mucho”.

A ello, Ramos indicó que “fue un lindo trabajo, salí muy enriquecida y aprendí mucho, agradezco toda la generosidad de los compañeros con los que me tocó actuar porque me cuidaron mucho, ya que yo soy una persona mayor, así que tuvieron un cuidado especial conmigo. Me sentí muy cómoda, yo creo que eso ayudó también a que yo pudiera dar lo mejor de mí dentro de la actuación”.

AVANT PREMIER

Para la aplaudida actriz nortina, esto representa uno de sus más grandes proyectos y a pesar de no ser muy conocida por gente del medio, la recepción del público en la Avant Premiere, según describe, fue increíble. Mucha gente se acercó a felicitarla por su actuación y la pasión que le entregó al personaje, ya que a más de alguno lo conmovió.

La destacada actuación junto a sus compañeros de elenco se está emitiendo ya en 240 países a través de las pantallas del streaming de Amazon Prime Video.

“Sayen”, cuenta la historia de una mujer mapuche que descubrirá una peligrosa conspiración liderada por una empresa que busca adueñarse de las tierras de su familia, con el fin de conseguir un valioso mineral.

Cultura

Bienal SACO invita a conocer presencialmente a los artistas de su nueva edición

Publicado

el

Dos conversatorios, uno con traducción del inglés al español, son parte de la parrilla programática que ofrece SACO1.1 Golpe, en el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta, los días 19 y 20 de junio a las 10:30 horas.

Durante junio el Sitio Cero del Puerto de Antofagasta será uno de los puntos de encuentro con el arte, gracias a la invitación de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo SACO, para conocer en primera persona a los artistas quienes darán vida y forma a las exposiciones de la undécima versión de SACO. De esta manera, la comunidad local tendrá la posibilidad de conocer presencialmente a los expositores, sus inspiraciones, trayectorias, y obras, en una cita imperdible.

La Bienal, presentada por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y el Gobierno y Consejo Regional de Antofagasta, desplegará obras de artistas de distintas latitudes en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

Conversatorios

El primero de estos conversatorios se realizará el lunes 19 de junio a las 10:30 horas en inglés con traducción al español, con la presentación de los artistas: Nikolett Balázs (Hungría), Štefan Papčo (Eslovaquia), Tomasz Dobiszewski (Polonia), Jens-Uwe Dyffort y Roswitha von den Driesch (Alemania), Jan Van Oordt (Suiza), Michał Smandek (Polonia), Penelope Cain (Australia), Alicja Panasiewicz y Adam Panasiewicz (Polonia), Borghildur Indriðadóttir (Islandia) y Cathy Coëz (Bélgica/Valonia-Bruselas).

Mientras que el segundo día, el martes 20 de junio en el mismo horario, será el turno de los creadores hispanohablantes: Guillermo Anselmo Vezzosi (Argentina), João Paulo Racy (Brasil), Máximo Corvalán-Pincheira (Chile), Christian Lanza (Bolivia), Nanda Yasoda (Chile), Camila Lucero (Chile/Suiza), Julio Urbina (Perú), Pedro Vaz (Portugal), Luigi Brisso (Chile) y Paz Escandón (Chile).

Ambas charlas gratuitas dirigidas al público en general no requieren de inscripción previa, pero se sugiere confirmar asistencia al correo: asistenteproduccion@proyectosaco.cl.

Estas, así como otras actividades de vinculación con el territorio y las comunas de Antofagasta y San Pedro de Atacama, son parte de la invitación de la Bienal a experimentar el arte en primera persona.

Bienal SACO es presentada por Escondida | BHP, y financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Iniciativa aprobada por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional, financiada con recursos de Asignaciones Directas del Gobierno Regional de Antofagasta, año 2023.

SACO forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Seguir Leyendo

Cultura

Bienal SACO1.1 lanzó programación que apela a los 50 años del golpe de estado en Chile

Publicado

el

Bajo el concepto curatorial Golpe, el gran encuentro de las artes visuales del Desierto de Atacama, se adhiere a la relevancia que tendrá a lo largo del país la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, brindando un espacio que invita a reflexionar sobre este y otros actos de violencia, en diferentes escalas y formas.

El encuentro, presentado por Escondida | BHP, con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, desplegará obras de creadores de todo el mundo en la Región de Antofagasta, entre el 20 de junio y el 14 de septiembre.

“Desde hace casi una década hemos acompañado el desarrollo y crecimiento de este proyecto cultural que ha convertido a Antofagasta en el epicentro del Arte Contemporáneo, invitando a la comunidad a reflexionar sobre diversas temáticas que son el reflejo de una sociedad que cambia, se complejiza y enfrenta nuevos desafíos. SACO, es parte de nuestro programa cultural, con el que buscamos generar nuevas capacidades reflexivas, críticas y creativas en los habitantes de la región”, expresó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, durante el lanzamiento de la programación 2023.

Compartiendo distintos enfoques, técnicas y lenguajes artísticos, 75 artistas serán partícipes tanto con propuestas de arte sonoro, intervenciones en el espacio público y site-specific, como con exhibiciones en salas, abordando temáticas vinculadas al medioambiente, memoria, flujos migratorios e imaginarios locales, entre otros.

“Pese a ser significativos, los números no son lo más importante. Es la diversidad de miradas sobre el fenómeno de la violencia como un rasgo atemporal del ser humano, que nos permitirá, a través de las interpretaciones artísticas, conocernos un poco mejor”, indicó la directora de la Bienal de Arte Contemporáneo Dagmara Wyskiel.

Claudio Lagos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta, señaló que «la Bienal de Arte Contemporáneo SACO es un lujo para nuestra región, donde es tan difícil hacer arte y sobre todo arte contemporáneo. Además, este año está la conmemoración de los 50 años del golpe de estado cívico-militar que es un tema muy importante. Esta bienal plantea la violencia como eje central, no sólo desde el nunca más, sino también pensando cómo podemos convivir en sociedad y cuál es la mirada desde el arte contemporáneo hacia esa temática».

El circuito expositivo contará por primera vez con la participación de artistas provenientes de Ucrania, Hungría, Eslovaquia, Australia e Islandia, además de la participación de creadores de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Francia, México, Perú, Polonia, Portugal, Suiza y Uruguay.

Además de las exposiciones, se desarrollarán una serie de actividades pedagógicas y residencias con el objetivo de seguir consolidando al desierto más árido del mundo como un terreno fértil para la investigación, creación y divulgación artística. Entre ellas, se encuentra una capacitación intensiva para mediadores; taller de co-creación con internas del Centro Penitenciario de Antofagasta, tres conversatorios abiertos a todo público; dos talleres para niños de escuelas básicas; y una curaduría pedagógica con estudiantes de Antofagasta British School, que culminará con una exposición colectiva, la que nos otorgará un diagnóstico sobre cómo la generación entrante percibe la violencia.

Toda la información de las actividades expositivas y pedagógicas, así como actualizaciones con respecto a las actividades de la Bienal está disponible en www.bienalsaco.com  y en las redes sociales de SACO.

Seguir Leyendo

Educación

Inteligencia artificial, naturaleza, astronomía, humor científico y literatura maravillaron a más de 12.000 personas en Puerto de Ideas Antofagasta

Publicado

el

El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, cumplió una década conectando a la ciudadanía con los más importantes científicos y pensadores del mundo. Diez años donde el público antofagastino ha podido sumergirse en el asombroso mundo de las investigaciones científicas, en conferencias y espectáculos.

Puerto de Ideas Antofagasta realizó una gran celebración con más de 100 actividades gratuitas para todos y todas, las que se extendieron por toda una semana en diversos escenarios de Antofagasta.

Participaron más de 12 mil personas en actividades sobre astronomía, neurociencias, paleontología, inteligencia artificial, algoritmos, humor científico, tecnología y mucho más. Además, la feria científica Paseo por la Ciencia, convocó a más de 30 colegios y a miles de estudiantes y familias, que llegaron al Sitio Cero para disfrutar de actividades y experiencias interactivas junto a las más importantes instituciones científicas del país. Además, los invitados del Festival, realizaron charlas y talleres en diferentes liceos y escuelas de la zona.

La bióloga argentina, Sandra Myrna Díaz fue la encargada de inaugurar las conferencias y espectáculos del fin de semana. Díaz, destacada por la revista Time como una de las científicas más influyentes del mundo, habló sobre la humanidad y su relación con la naturaleza: “Este modelo de la apropiación de la naturaleza le sirve a muy poca gente y genera inequidad”, dijo en su charla ante un expectante público del Teatro Municipal.

El avance de la tecnología, sus beneficios y consecuencias actuales y del futuro, fue de uno de los grandes temas que se vivieron en esta gran celebración del conocimiento. En la charla ¿Es machista el algoritmo? Género y sesgos en la ciencia, la matemática Andrea Vera declaró que: “Es un hecho que los algoritmos tienen sesgo, por lo tanto, hay que tener mucho cuidado en su uso”, en una conversación tan necesaria como fascinante junto a la historiadora Verónica Undurraga. Por su parte, el neurocientífico Adrían Palacios, quien participó en la conversación ¿Los humanos somos predecibles?, planteó que “antes usábamos más el cerebro, estamos extrayendo capacidades por el uso de la tecnología”.

«Serendipia es la llegada de algo totalmente inesperado a lo que se buscaba», explicó el reconocido filósofo de la ciencia italiano Telmo Pievani, quien cautivó al público con dos conferencias donde abordó la importancia de las casualidades y de la imperfección en la ciencia, haciendo un fascinante recorrido histórico. Mientras que Gabriel León, biólogo y uno de los divulgadores científicos más seguidos de Chile, abordó los secretos más escalofriantes de la historia de la ciencia ante una entusiasta audiencia.

“La salud mental también es ideológica, no es tan científica. Tiene que ver también con el marketing y la condición humana”, planteó la psicoanalista Constanza Michelson, en una charla donde abordó la salud mental y cómo este se ve afectada por los diversos factores que se entrecruzan en la vida moderna: “El ser humano no puede vivir solo en la selva, depende de otro”, concluyó.

Los espectáculos que cautivaron al público

La agrupación de divulgadores españoles BigVan Ciencia, compuesta por los científicos Oriol Marimon, Helena González y Eduardo Sáenz de Cabezón, fueron los protagonistas de espectáculos para niños y adultos. Mezclando la ciencia con el teatro y el humor, repletaron sus escenarios de público y risas.

El show de nombre Clowntifics, despertó la curiosidad de los espectadores más pequeños, quienes participaron activamente del espectáculo. Mientras que los más grandes disfrutaron de la comedia y la ciencia en el espectáculo de stand up Historias científicas para difractarse de la risa.

La compañía teatral La Mona Ilustra, presentó la obra Mocha Dick, logrando una excelente recepción del público que llegó al Teatro Municipal, para disfrutar una propuesta teatral que narra la historia de la mítica ballena blanca de las costas chilenas que inspiró el clásico Moby Dick. Así también en el  Paseo por la ciencia, estudiantes, niños y niñas junto a sus familias, pudieron participar de cuentacuentos, exposiciones, cine, charlas y talleres lúdicos, que permitieron vivir la experiencia de ser un científico.

La próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta se realizará nuevamente en abril del próximo año.

Seguir Leyendo

Tendencias